
ABRIL LLEGÓ CON AUMENTOS DE PREPAGAS, AUTÓNOMOS Y APORTES DE EMPLEADOS
Fecha:07/04/2015 | Revista: Info Pluss | Edición: ABR/2015
Como todos los años, al modificarse los topes máximos en aportes se produce la modificación general de varios ítems a tratar ya que la ley de movilidad no sólo concede subas a los beneficiarios, sino que impacta en costos que están a cargo de los trabajadores.
Este mes llega con novedades para los bolsillos de muchas personas. Por la ley de movilidad previsional habrá, por un lado, una recomposición para los ingresos de jubilados y pensionados, y por el otro, un incremento de los aportes a cargo de los autónomos y de un grupo de asalariados. Para quienes tienen contratado un plan de salud, se sumará un aumento de la cuota.
A continuación, un breve repaso de cuáles serán estas subas:
PREPAGAS
Las cuotas de la medicina privada se incrementan un 4%. Este porcentaje, autorizado por el Gobierno tras un reclamo hecho por el sector, no satisface a las empresas, ya que insisten, no lograron aún compensar las alzas de costos que tuvieron en 2014. Por ello, siguen en pie los pedidos de los directivos de esta actividad a las autoridades para que se habiliten otras subas próximamente.
AUTÓNOMOS
El monto del aporte mensual para el sistemajubilatorio aumenta 18,26%, igual que las jubilaciones y pensiones a cargo de la Anses. El nuevo valor rige para las obligaciones devengadas en marzo, cuya obligación de pago vence a principios de este mes.
De esta forma, el importe correspondiente a la categoría 1 pasará de 599,48 a 708,95 pesos: en ese grupo están quienes realizan prestaciones de servicios y facturan al año no más de $ 20.000 y quienes hacen otras actividades y su facturación no supera los $ 25.000. En la categoría 2 (ingresos brutos anuales superiores a las cifras mencionadas en cada uno de los rubros de actividad), el monto se eleva de 839,28 a 992,53 pesos.
Para el resto de las categorías de la tabla del sistema, el importe a pagar mensualmente también subirá 18,26 por ciento. Y esos valores regirán hasta las obligaciones de septiembre.
ASALARIADOS
La suba de aportes no es para todos, ya que lo que aumenta, en cumplimiento con la ley demovilidad previsional, es el sueldo tope para el cálculo de los aportes con destino a la seguridad social. Tal como lo dispone la resolución 44 de la Anses, será de $ 43.202,17 ese máximo, a partir de los salarios de este mes, que se cobran en los primeros días de abril.
Los descuentos suman 17% de la remuneración bruta (11% para jubilaciones, 3% para la obra social y 3% para el PAMI). El nuevo ajuste significa que tendrán mayor descuento (no en porcentaje sino en términos de cantidad de pesos) quienes tienen un sueldo bruto superior a $ 36.531,48, que es el tope vigente hasta los ingresos devengados en febrero. Quienes perciben un salario de un valor ubicado entre el viejo y el nuevo tope, tendrán un descuento equivalente al 17% de su ingreso, mientras que quienes superen el nuevo máximo (sin importar en cuánto) aportarán $ 7344,37.
Estos aportes se deducen automáticamente de la base imponible de Ganancias, por lo que la mayor carga se compensa en parte con un alivio por el lado impositivo.
JUBILADOS
Cobrarán sus haberes con el 18,26% de reajuste. Es el número que, según se anunció, resultó tras aplicar la fórmula legal. La ley de movilidad, vigente desde 2009, fue votada por el Congreso tres años después de que la Corte Suprema le ordenara al Gobierno establecer un sistema de ajustes automáticos y periódicos, para evitar que siguiera la política de ajustes discrecionales que se había dado desde 2002 (y que provocó una alta litigiosidad). Las prestaciones suben en los meses de marzo y septiembre, y el porcentaje se define según una fórmula que contempla, entre sus variables, la variación de un índice de salarios y de la recaudación de recursos tributarios que financian el sistema. Desde ahora, el haber mínimo será de $ 3821,73 y el máximo, de $ 27.998,69 mensuales (cifras en bruto). La movilidad alcanza a todas las jubilaciones y pensiones del sistema nacional (la excepción es el componente de renta vitalicia cobrado por algunos ex aportantes al régimen de capitalización, aunque recientemente una sentencia de cámara rechazó esa discriminación); también se incluye a los beneficiarios de pensiones no contributivas y a los ex combatientes de Malvinas.
NUEVOS JUBILADOS
Por último, para quienes acceden a un beneficio jubilatorio, la movilidad también tiene impacto. Para determinar el haber de inicio, se calcula el 1,5% de la remuneración promedio de los últimos 120 meses con aportes, y el resultado se multiplica por la cantidad de años aportados. Ahora bien, para calcular el mencionado promedio, el valor de los salarios se actualiza, desde 2009, con el índice de movilidad.
Fuente: Manuel Angel Mejías