
LOS ESTADOS FINANCIEROS: DEFINITIVOS PARA TOMAR DECISIONES GERENCIALES
Fecha:17/08/2016 | Revista: Info Pluss | Edición: AGO/2016
Sin duda la contabilidad desde la formulación de la partida doble por Fray Lucas Pecíolo, dio paso a ejercer una dinámica comercial, financiera y de negocios sin precedentes, por lo que sería importante preguntarnos ¿qué sería del Universo sin contabilidad?
Desde ese lugar, y fruto de la multiplicidad de datos registrados y ordenados sistemáticamente, nos llevan a producir la foto de la organización a través de unos estados fi nancieros, que no son más que todos los hechos económicos recopilados y acumulados en un balance general y otros más temporales como son los estados de resultados, por hablar de los principales.
Así bajo la concepción de que los estados fi nancieros resultan de suma importancia para los diferentes componentes de una organización, tal el caso de los socios, inversionistas, junta directiva, cuerpo gerencial y hasta organismos gubernamentales, instituciones fi nancieras, proveedores y clientes –entre otros - , a través de los mismos se lograra establecer los primeros indicios sobre el comportamiento de los recursos de la empresa u entidad.
De esta actividad nace el hecho que ante la lectura, análisis e interpretación de la información, el auditor hace posible un diagnóstico del actuar dela empresa, y posibilita fi jar pautas para señalar un derrotero a seguir en su trabajo de auditoría. Por ello y ante la importancia de un direccionamiento estratégico que el auditor acometerá en su proceso, se sugieren algunos ítems a considerar sobre los estados fi nancieros:
1. Los estados fi nancieros para que sean auténticos y ofi ciales deben estar refrendados por el representante legal, contador público y según el caso por la revisoría fi scal.
2. Los estados fi nancieros son presentados por la administración a la auditoria de manera comparativa, es decir, con cifras del año objeto de auditoría y las cifras del año inmediatamente anterior.
3. La ecuación contable debe estar cuadrada.
4. Las cuentas activas y pasivas se presentan clasifi cadas según su realización a corto o largo plazo.
5. Las cuentas evaluativas se presentan por su valor acumulado respectivo.
6. En los estados fi nancieros no deben aparecer operaciones con naturaleza contraria a la cuenta.
7. Como soporte y fuente de consulta la entidad debe contar y proveer al grupo auditor del manual de contabilidad de la entidad, donde señale:
• Nomenclatura contable.
• Dinámica de las cuentas.
• Diagramación del fl ujo del proceso contable.
• Mapa de riesgo del proceso contable.
• Normograma contable.
8. Relación y conocimientos de los sistemas de información y medios automáticos para la recopilación de los datos y registros contables.
9. Los estados fi nancieros deben veniracompañados de las notas explicativas a los estados fi nancieros como parte integral, con los requisitos establecidos en disposiciones vigentes, entre otras con las siguientes condiciones:
• Los administradores son los responsables de su preparación.
• Deben contener las políticas y las prácticas contables.
• Los diferentes rubros registrados en los estados fi nancieros deben corresponder a la nomenclatura señalada en el Plan Único de Cuentas (PUC) de su correspondiente sector o actividad.
• Deben presentar las cifras comparativas de los dos últimos años.
• En cada rubro de los estados fi nancieros se señala el número de la nota explicativa, la cual debe guardar correspondencia con las notas explicativas.
• Limitaciones y defi ciencias generales de tipo operativo o administrativo que tienen impacto.
• Efectos y cambios signifi cativos en la información contable.
• Información específi ca sobre métodos de valuación, provisiones, amortizaciones y depreciaciones.
• Descripción de los principales y materiales eventos sucedidos en el negocio, con impacto representativo en cada uno de los rubros del balance y del estado de resultados.
10. Es aconsejable propiciar una reunión entre el grupo auditor y el Departamento o área de contabilidad, como punto de partida para tener claro la estructura y operación de la organización en el manejo y registro de la operación contable.
Fuente: Cr. Eugenio Martinez