
PRESENCIA ARGENTINA EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Fecha:17/08/2016 | Revista: Info Pluss | Edición: AGO/2016
Es un espacio de notable internacionalidad comercial. Un ejemplo de ello es que en Latinoamérica hay 110.000 empresas exportadoras, y unas 65.000 están en la AdP (el doble que en el Mercosur).
Fruto de una gestión del gobierno nacional al solicitar la admisión de Argentina como miembro observador de este organismo, el pasado mes de julio estuvimos presentes por primera vez en la Cumbre de la Alianza del Pacífico (AdP).
¿Podría decirse que se trata de un acontecimiento histórico?
Teniendo en cuenta que la AdP está formada por México, Colombia. Perú y Chile como miembros plenos (cuenta con diversos miembros observadores) y que a diferencia del Mercosur (unión aduanera que prevé libre comercio intrazona pero -altos- aranceles consensuados de todos hacia terceros) en la AdP hay libre comercio entre sus miembros y autonomía de cada uno de ellos para gestar acuerdos de comercio e inversiones con terceros. Especialistas sostienen que se trata de un paso muy importante, tras lustros en los que Argentina no produjo movimientos de este tipo sin el concurso de Brasil (con quien ha tenido un alineamiento absoluto) y tras décadas singenerar vinculaciones con bloque económico alguno- salvo el Mercosur.
Cambia la historia reciente
Para Argentina, más allá de la propia AdP, este paso marca un nuevo perfil: mayor autonomía relativa frente al Mercosur (sin abandonar al bloque como principal alianza estratégica), acercamiento a un bloque promotor del libre comercio internacional, y reconocimiento de que en el Pacífico está el gran motor económico transnacional.
El país tiene muy pocos acuerdos con tercerosmercados en materia comercial, porque es miembro del Mercosur y el bloque ha funcionado más inclinado “hacia adentro” que como plataforma de acceso a terceros mercados (en esta materia, el Mercosur ha tenido muy poca internacionalidad).
Con este movimiento, Argentina reconoce una tendencia mundial: la OMC ya admite más de 620 acuerdos económicos internacionales enel mundo y el numero crece año a año, porque hace 15 años eran solo 270 (más de 50% del comercio mundial ocurre entre países que generaron esos acuerdos).
Relevancia de la Alianza del Pacífico La AdP suma 215 millones de habitantes y casi 40% del PBI de Latinoamérica (de ser un país sería la octava economía del globo), y los acuerdos comerciales les permiten llegar sin pago de aranceles a entre 1.500 y 4.500 millones de habitantes (según el país); la participación de las exportaciones en su PBI casi duplica la de nuestro país; y es el ámbito de origen de la mayoría de las inversiones extraterritoriales de empresas latinoamericanas.
El inicio de la participación podría permitir a Argentina comenzar negociaciones en materias que están fuera del arancel externo común del Mercosur. Esto, porque el Mercosur impide a sus miembros lograr acuerdos individualmentecon terceros mercados en asuntos arancelarios pero -en principio- no en otras materias, que están siendo hoy cada vez más relevantes en las negociaciones internacionales. Normas técnicas, estándares de calidad, parámetros paraarancelarios, obras de integración física, acuerdos para la protección de inversiones, regulaciones comunes en normas para compras gubernamentales, regulaciones en propiedad intelectual son ejemplos de posibles materias de negociación.
Hace un tiempo la CEPAL estudió los diversos rubros de posible acuerdo entre países del Mercosur y de la AdP, incluyendo facilitación de comercio, acumulación de origen, movilidad de personas, estadísticas para el comercio de servicios, cooperación en ciencia, tecnología, innovación y prospectiva, sostenibilidad ambiental, transporte, energía, política industrial, aproximación conjunta a Asia Pacífico y turismo. Y, por supuesto, menores aranceles al comercio trasfronterizo, aunque en este ámbito debe decirse que Argentinaya tiene acuerdos vigentes y ambiciosos con algunos de sus miembros (como Chile y Perú).
Por otro lado, y pensando a largo plazo, un potencial futuro acuerdo pleno con la AdP, además de mostrar de modo inequívoco un nuevo rumbo (lo que contribuye a una nueva reputación del país, algo de crítica relevancia para quienes toman decisiones de negocios), mejoraría el comercio hacia quienes ya son grandes receptores de exportaciones industriales argentinas (la región es el principal destino para exportaciones con alto contenido tecnológico).
Fuente: Cr. Anibal Alisio