
LA SITUACIÓN DEL TRABAJO PRIVADO EN BLANCO.
Fecha:09/12/2016 | Revista: Info Pluss | Edición: DIC/2016
En el primer trimestre había más que hace un año, pero menos que a fin de 2015
Es lo que muestran las estadísticas del INDEC en base a información de la AFIP. De un año a otro, las caídas más grandes se ven en la actividad de la construcción y la provincia de Catamarca. En donde más creció el empleo fue en salud y en Tierra del Fuego.
Los números de empleo del INDEC parecen darle la derecha al Gobierno en el debate que vienen manteniendo con la oposición, aunque por poco y sin exagerar. Según las estadísticas oficiales, en el primer trimestre del año el empleo privado en blanco creció un 1,2% con respecto al mismo período del 2015, aunque el número de puestos de trabajo registrados se redujo ligeramente frente a los últimos tres meses del año pasado.
La “estimación provisoria” de las Estadísticas de Registros Laborales del Instituto oficial indican que, en los primeros tres meses de 2016, el sector privado alcanzó los 6.550.964 asalariados registrados, frente a los 6.475.755 del mismo período del 2015 y los 6.577.033 de octubre-diciembre del año pasado.
El informe se confecciona con información de la AFIP y no tiene en cuenta ni el trabajo en dependencias estatales (tanto nacionales como provinciales y municipales) y empresaspúblicas ni el empleo no registrado (trabajo en negro).
La actividad más golpeada fue la construcción, que con una reducción del 6,7% en sus puestos de trabajo (pasó de 418.443 hace un año a 403.727 en el primer trimestre de 2015), impacto en un -0,45% en el total de empleo privado registrado. También cayeron de un año a otros el número de puestos de trabajo de “agricultura, ganadería, caza y silvicultura”, explotación de minas y canteras, “servicios de organizaciones extraterritoriales” y “no clasificado”.
En cambio, el sector en el que más aumentaron los puestos en blanco fue el de “servicios sociales y salud” (+4,8%), seguido por “enseñanza”; “electricidad, gas y agua”; “transporte, almacenamiento y comunicaciones”; “intermediación financiera”; “comercio”; “pesca”; “industria manufacturera”; “otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales”; “hoteles y restaurantes” y “actividades inmobiliarias”.
Las provincias más golpeadas por la caída de puestos de trabajo en blanco fueron Catamarca (-6,1%), Jujuy (-2,8%), Santa Cruz (-2,7%) ySan Juan (-2,2%), mientras que las que mayor crecimiento registraron fueron Tierra del Fuego (6,9%), La Pampa (5%), Corrientes (4,2%) y Tucumán (2,6%). En la Ciudad de Buenos Aires, los puestos privados registrados aumentaron un 1,5%, y en la Provincia, un 1,7%.-
Fuente: Cr. Adrián Álvarez Moreno