
MEJOR QUE ACCEDAS A ESTA INVERSIÓN.
Fecha:09/12/2016 | Revista: Info Pluss | Edición: DIC/2016
Los títulos de renta fija de países emergentes se vieron afectados por la victoria de Donald Trump. Los bonos argentinos no son la excepción, pero esto se puede convertir en una valiosa oportunidad.
La elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos desató un efecto dominó…
Sí, sabemos que la más grande victoria la obtuvo la renta fija. En Wall Street no paran de anotarse récords los 3 índices más representativos de la economía estadounidense: S&P500, Dow Jones y Nasdaq.
Pero como decimos, la victoria de Trump desató un efecto dominó, una especie de daño colateral que empezó a explotar. Claro, también hay perdedores.
¿Qué pasó con los Bonos del Tesoro?
Uno de los datos que los inversores miran con atención es el salto que pegó el rendimiento de los bonos del tesoro norteamericano a 10 años, una referencia internacional para los mercados y, en particular, para quienes pagan por sus emisiones de deuda los demás países.
Veamos: como cualquier inversión, el preciode los bonos sube o baja de acuerdo a la oferta y la demanda. Tras el triunfo deTrump, hubo una ola vendedora que hizo bajar el precio de los títulos de renta fija.
Esto implica un aumento de su rendimiento.
El martes 8 de noviembre -día de las elecciones- los bonos a 10 años pagaban 1,85% anual. Dos días después esto subía hasta 2,05% y al cierre de esta edición se encuentra en 2,35%.
¿Y por qué venden los inversores?
La ola de ventas se atribuye al relajamiento fiscal -bajas de impuestos, aumento del gasto y mayor emisión- que se pronostica bajo una administración de Trump.
La baja en el precio de los bonos del Tesoro -y su consecuente suba en el rendimiento- impacta directamente en lo que deben pagar otros países, como la Argentina, al emitir deuda.Eso si no tenemos en cuenta que si crece la incertidumbre y se confirma una mayor aversión a los emergentes, también se amplía la brecha de rendimientos…
De allí que analistas pidieran al Gobierno de Mauricio Macri prudencia a la hora de decidir si realiza o no nuevas emisiones de deuda.
Recordemos que también las provincias y las empresas se encuentran a la espera, dado que querían lanzar emisiones antes de que finalizara el año.
Entonces como dijimos la tasa del bono del Tesoro norteamericano, que superó niveles de 2,35%, genera un impacto inmediato en toda la deuda emergente.
El motivo es que en la medida en que los títulos norteamericanos presentan mayor rendimiento, se vuelven menos atractivas otro tipo de oraciones y los inversores exigen un “premio mayor” para comprar.
La caída de los bonos argentinos
Los bonos argentinos se llevan la peor parte deesta ecuación…
Desde las elecciones se ha generado una huida de fondos de mercados emergentes, un fortalecimiento del dólar frente a otras divisas y un incremento en los costos de endeudamiento para los países en vías de desarrollo.
El precio del Discount en dólares cayó 3,21% y su retorno llega al 7,95%.
El problema de estos ajustes es que hacemucho que los inversores que apostaron por activos argentinos no tenían que asimilar pérdidas. De hecho, se han anotado subas continuas durante los últimos 2 años, con la consiguiente caída del riesgo-país.
Bonos argentinos: miras al largo plazo
Lo cierto es que la caída en los precios que sufrieron los bonos de largo plazo en dólares abrió puntos de entrada más atractivos.
Durante varios meses, los inversores fueron más cautos en los títulos de largo plazo, pero ahora se sienten más cómodos elevándolos ala categoría de comprar.
¿Cómo funciona esto?
Existe la expectativa de que la creciente oleada de malas noticias se detenga y sea finalmente contrarrestada por buenos resultados del blanqueo, una mejora en los datos de la economía y fuertes niveles de liquidez domésticos.
La pregunta que conviene hacernos ahora es si será el momento de apostar a estos bonos que ya dejan casi el 8% anual o será preferible esperar a que se produzcan caídas adicionales.
A la espera de la Reserva Federal
Lo cierto es que cuando se pregunta a los bancos de inversión dan por seguro que la Reserva Federal de los Estados Unidos subirá la tasa de corto plazo en diciembre, aunque solo será un movimiento de 0,25%. Sin embargo, es suficiente para alterar los ánimos y sobre todo impactar en las tasas más largas.
Cuando la FED se reúna a mediados de diciembre, la expectativa estará puesta en el comunicado posterior, donde habrá pistas sobre los pasos a seguir en materia de política monetaria.
En la medida en que se anuncien incrementos más agresivos, el efecto sobre los bonos emergentes será mayor. Las acciones en Wall Street, sin embargo, se mantienen en récords históricos.
¿Cuáles bonos resultan más atractivos a futuro?
Probablemente el Discount en dólares bajoley argentina (DICA 2033); el bono argentina 2036 de legislación neoyorquina (ARGENT 2036) y el bono argentina 2046 (ARGENT 2046).