
LOS 3 RETOS QUE COMPLICARÁN LA VIDA DE LOS INVERSORES EN ESTE AÑO.
Fecha:10/01/2017 | Revista: Info Pluss | Edición: ENE/2017
El Mercado de Valores se enfrentará a movimientos populistas en Europa, las secuelas del Brexit y los cambios del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
El Mercado de Valores tiene en los inversores a sus más grandes aliados, pero también tiene enemigos que año tras año se anota.
Son los retos que debe atravesar, esos que le vuelven el camino un tanto más difícil. La pregunta es ¿cuáles serán esos retos que nos complicarán la vida durante 2017? El electorado estadounidense que votó a favor de Donald Trump espera un crecimiento superior a 2 puntos del PBI durante el próximo año. No es una gran petición. Después de todo, los 8 años posteriores a la recesión ha sido algo posible.
Los retos del mercado de valores
La inauguración de Trump en el poder supone el inicio de una nueva era de negocios más ventajosos para los fabricantes estadounidenses, lo que en teoría ayudaría a que los americanos ganen más.
El problema es que Trump se enfrenta a la incertidumbre social, política y económica mundial, que se hizo más evidente con la marcha del Reino Unido del conglomerado europeo,ataques terroristas en Berlín y Turquía y los puntos de acceso cada vez más tensos en Oriente Medio y Rusia.
Los críticos creen que Trump podría conducir a guerras comerciales que desestabilizan los mercados de acciones de los Estados Unidos y la economía en todo el mundo. Por ello, el próximo año se perfila como uno de creciente inestabilidad e incertidumbre…
A continuación te contamos los 3 retos que enfrentará el Mercado de Valores durante el 2017:
1. Los lazos comerciales en una presidencia de Trump
Una administración del primer mandatario estadounidense significa una revisión de las políticas comerciales existentes y una desviación importante de las políticas del presidente Barack Obama.
La reducción en los acuerdos de libre comercio podría tensar las relaciones internacionales y la nación podría actuar como un lastre para la economía nacional.Algunos de los puntos clave de su plan, son por ejemplo, la renegociación de los términos del TLC(Tratado de Libre Comercio) con los socios comerciales y su retirada si los nuevos términos no son acordados por los miembros.
Además, Trump planea presentar casos comerciales contra China en los Estados. Sin contar conque en anteriores ocasiones ha sostenido que el país asiático es un manipulador de divisas. En 2015, el déficit comercial de bienes de los Estados Unidos con China fue de 366 millones de dólares, lo cual redundó en un incremento de 6,6% durante 2014, según la Oficina Comercial de la nación.
2. La salida del reino unido de la U.E.
En el año 2016, una ola populista condujo a Gran Bretaña a salir de la Unión Europea, algo que busca acelerarse ahora.Gran Bretaña podría desencadenar el artículo 50 del “Tratado de Lisboa” a finales de marzo de 2017, lo cual permitirá empezar el proceso formal de salida de las 28 naciones de la Unión Europea. Gran Bretaña también planea introducir el gran proyecto de revocación en la próxima sesión parlamentaria que comienza con el discurso de la Reina en el próximo mes de mayo.
En virtud de la nueva legislación, las leyes de la UE dejarán de aplicarse en Gran Bretaña. Tampoco podemos olvidar la decisión del Banco de Inglaterra, en contraste con la de la Reserva Federal, de aumentar la tasa de fondos en 25 puntos básicos. La FED citó para esto el crecimiento económico y el aumento del empleo.
3.El futuro del Euro
Las principales potencias económicas del coninente europeo: Italia, Francia y Alemania enfrentan crecientes movimientos populistas que buscan limitar la migración y acuerdos comerciales con otros países de la región.
De hecho, la salida de Italia de la Unión Europea también parece algo un tanto cercano, en especial con el referendo del 4 de diciembre donde los populistas obtuvieron una victoria y los partidos nacionales triunfaron. En Francia, mientras tanto, se enfrentan a una elección presidencial y un líder de la extrema derecha se ha comprometido también con sacar a este país de la Euro.
En paralelo, la economía de Alemania ha sido uno de los puntos más brillantes del mundo durante los últimos años, pero los ataques terroristas aparentes en Berlín han dado voz fresca a los nacionalistas, que cuestionan las políticas de inmigración de la canciller alemana, Angela Merkel, lo que la podría enfrentar a una oposición fuerte durante las elecciones del año 2017 en su país.
Además, ante los sucesos recientes del asesinato del embajador ruso en Turquía nos permite inferir mayores futuras turbulencias que podrían perjudicar la Unión Europea y su moneda común.
Fuente: Lic. Fernando Castro