
¿QUÉ TENER EN CUENTA AL CIERRE DE UNA AUDITORÍA FINANCIERA?
Fecha:15/02/2017 | Revista: Info Pluss | Edición: FEB/2017
Al iniciar el período de revisión de los estados financieros, debe constatarse si el enfoque inicial del trabajo sufrió cambios que hubieran podido impactar significativamente en las conclusiones obtenidas.
Dentro de los aspectos importantes que deben ser revisados al cierre de la auditoría relacionamos los siguientes:
• Actualización de evaluación del riesgo: Dentro de los objetivos globales del auditor está el obtener una seguridad razonable de que dichos estados financieros en su conjunto están libres de incorrecciones materiales, debidas a fraude o error, por lo tanto los riesgos deben ser mitigados al inicio y cierre del periodo, para lo cual se debe considerar lo siguiente:
• Revisión de la materialidad: A medida que avanza el auditor deberá revisar la importancia relativa determinada para efectuar los procedimientos de auditoria, de tal forma que al final del periodo concluya si el factor y porcentaje escogido es el adecuado o requiere hacerse una revaluación de la misma y de la materialidad de desempeño.
• Revisión de actas de junta directiva o asamblea de accionistas: Se debe efectuar lectura de actas hasta el último día de emisión de informes, de tal forma que se valide si lasdecisiones tomadas en la junta directiva o asamblea impacte de manera significativa las cifras en los estados financieros.
• Comunicaciones de riesgo: Verificar si se han identificado y comunicado todas las situaciones que indiquen que puede existir fraude, como por ejemplo, que se haya obtenido nueva información o condiciones que indiquen riesgo de fraude o de error material que no fueron contemplados en el enfoque inicial del trabajo.
• Existencia de sesgos en la administración: Se deben verificar si existen indicios o lineamientos sobre representaciones erróneas de estimaciones contables individuales e indicadores de posibles sesgos de la administración.
• Revisión de litigios, demandas o reclamaciones: Verificar si existe un riesgo de incorrección material con respecto a litigios o reclamaciones identificados, en los casos en que los procedimientos de auditoria realizados indiquen que pueden existir alguno de estos conceptos, esta información puedeser obtenida a través de confirmaciones efectuadas con los abogados o indagaciones corroborativas efectuadas con la gerencia o administración.
• Revisión de los errores identificados: Los errores identificados en la entidad y su ambiente, en los controles de alto nivel o controles a nivel de proceso deben ser analizados, para verificar que en conjunto no superen la importancia relativa planteada para el desarrollo del trabajo.
• Revisión a las entradas de diario: Al cierre del periodo contable se deben revisar las transacciones del periodo evaluado, con el objetivo de identificar o verificar que no existan transacciones inusuales que puedan conllevar a fraude por manipulación de los estados financieros.
• Revisión de los eventos subsecuentes: Se deben realizar procedimientos de tal manera que cubran la fecha de cierre de los estados financieros y la fecha de entrega de informe de los auditores, de tal manera de identificar cualquier hecho que pueda generar un riesgo significativo en las cifras revisadas, y querequieran de ajuste y/o revelación en los estados financieros.
• Procedimientos para la preparación de estados financieros:
- Revisar con la administración cualquier cambio realizado en las políticas contables; esta revisión debe incluir, si las políticas han sido aplicadas apropiadamente, y si la justificación del cambio es razonable.
- Evaluar si las políticas contables adoptadas por la entidad son apropiadas para el negocio, y en consecuencia con el marco normativo aplicable.
- Incluir en las notas explicativas de los estados financieros, un detalle de las transacciones y saldos con partes relacionadas.
- Obtener las bases utilizadas por la Compañía para la preparación del flujo de efectivo.
- Obtener el estado de cambio en el patrimonio y verificar los soportes correspondientes, en caso de haber existido movimientos.
• Revisión posterior a la elaboración de los estados financieros antes de su emisión
Una vez finalizada la revisión de los estados financieros que se van a emitir se deben realizar las siguientes verificaciones:
- Cruce de cifras dictaminadas con relación a las auditadas (Balance de prueba), con el fin de verificar que no existan cambios y que los saldos emitidos corresponden a las cifras auditadas.
- Verificación del negocio en marcha de compañía: debemos verificar si la compañía al cierre del periodo puede continuar operando, o en caso contrario verificar que este punto quede incluido en las notas de los estados financieros y como un párrafo de énfasis en la opinión del auditor.
- Verificación de libros oficiales, y corroborar que estos contengan la misma información que se está emitiendo.
- Informe del revisor fiscal, en el cual se expresa si los actos de la administración de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las órdenes o instrucciones de la asamblea o junta de socios, si la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y libro de actas, registro de acciones se llevan y se conservan debidamente y sihay y son adecuadas las medidas de control interno, conservación y custodia de bienes de la sociedad o de terceros.
- Informe de gestión: El cual deberá contener una información fiel sobre la evolución del negocio, situación económica, financiera, administrativa y jurídica de la sociedad. Dicho informe deberá contener indicaciones sobre los acontecimientos importantes del ejercicio, evolución de la sociedad, operaciones celebradas con socios y/o accionistas, el estado de cumplimiento de las normas de propiedad intelectual y derechos de autor por parte de la sociedad, y la constancia por parte de la administración sobre la libre circulación de las facturas emitidas por los vendedores o proveedores.
Fuente: Cr. Eugenio Martínez