.jpg)
LA IGUALDAD DE LA MUJER EN EL TRABAJO: ¿REALIDAD O UTOPÍA?
Fecha:08/06/2015 | Revista: Info Pluss | Edición: JUN/2015
Si bien la mujer ha ganado espacios con el tiempo, la igualdad de la mujer aún en el Siglo XXI sigue siendo una utopía; todavía no se ha concretado su completa participación en muchos ámbitos y aún falta mucho por lograr; salarios equiparados, mayores oportunidades y sobre todo ocupar posiciones de poder en las empresas.
Informes y estudios demuestran que muchas empresas, quizás la mayoría, no tienen políticas internas que incentiven la promoción de mujeres a altos cargos y por otra, para muchas mujeres, el éxito profesional y la vida familiar resultan irreconciliables por el alto compromiso que ambos exigen, es por esto que a medida que la mujer ocupa cargos más altos afronta mayor el reto de equilibrar vida familiar y laboral.
En el año 2010 y para conmemorar el día de la mujer, la ONU Mujeres presentó, los 7 Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, los cuales ofrecen a las empresas y al sector privado orientaciones prácticas sobre cómo empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo, los mercados y la comunidad. Estos principios, al parecer no se han cumplido.
Según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “la mujer todavía debe superar obstáculos considerables para ocupar el cargo directivo máximo o integrar las juntas de administración de las empresas. El 30% de las empresas entrevistadas no había ninguna mujer en sus juntas directivas, mientras que el 65% teníanmenos de un 30%. El 30 por ciento suele considerarse la masa crítica necesaria para que las opiniones de las mujeres sean tenidas en cuenta. El 13% tenían juntas integradas por un número similar de hombres y mujeres, es decir del 40 al 60%”.
En las regiones en desarrollo, la encuesta determinó que “el número de mujeres en cargos de directoras generales apenas superaba el 20%. La mayoría de las empresas entrevistadas eran medianas y grandes. Esto refleja que hay más mujeres en las empresas locales que pueden llegar a altos cargos, en comparación con las grandes empresas que cotizan en bolsa o las empresas internacionales”.
Para la OIT, la situación no es mucho mejor en la política: las mujeres representaban casi el 22% (21,9%) de todas las parlamentarias del mundo en abril de 2014, y en marzo de 2014 solo había 18 mujeres jefes de Estado.
Según un estudio de las Naciones Unidas, solo el 5.9% de los jefes de Estado y el 7.8 de los jefes de gobierno en el mundo serían mujeres.
Cabe destacar que en Latinoamérica tenemos un alto porcentaje, ya que paísescomo Argentina, Brasil, Costa Rica y Chile tienen mujeres Jefes de Estado. En el tema parlamentario, el 22.2 % del total son mujeres, en los países nórdicos el 42,1 % seguido de América con 25.2%.
Para la OIT, además, el llamado “techo de cristal”, que excluye a las mujeres acceder a los altos cargos, sigue “intacto” y el talento femenino está “subutilizado”. “No obstante, están ampliamente demostrados los beneficios que supone para las empresas el aprovechamiento del acervo de competencias que representa la mujer, en particular el hecho de estar en sintonía con un mercado de consumo orientado cada vez más por mujeres, sacar provecho de la innovación y la creatividad propios de la diversidad de género, mejorar la gestión empresarial y, por ende, los resultados de las empresas”.
De acuerdo al Informe Global de la Brecha de Género 2014 del Foro Económico de Davos, “A lo largo de nueve años de medir la brecha de género global, el mundo ha visto sólo una mínima mejoría en la equidad de las mujeres en el lugar de trabajo, la brecha de género en participación y oportunidad económicases ahora del 60% en todo el mundo, y se ha cerrado sólo en un cuatro por ciento del 56% en que se encontraba en 2006, cuando el Foro comenzó a medirla. En base a esta trayectoria, si todas las otras condiciones continúan siendo las mismas, cerrar por completo la brecha de género le tomará al mundo 81 años”.
Según el Reporte Internacional de Negocios (Grant Thornton International Business Report 2014), “Las mujeres en los Negocios: Del Aula a la Sala de Juntas”, solo el 24 % de los cargos ejecutivos en el mundo son ejercidos por mujeres, siendo Rusia, Indonesia, Letonia, Filipinas, Lituania, China y Tailandia los países con mayor número de CEO mujeres. En España y Estados Unidos solo un 22% de los cargos directivos son ocupados por mujeres, y un tercio de las empresas no cuenta con ninguna mujer en su directiva. En América Latina, Perú 35% y Chile con 30% son los países con mayor porcentaje.
Como se puede observar en este estudio, sorprendentemente los países con el mayor número de ejecutivos femeninos no son los que cabría esperar. Como respuesta a este fenómeno, Christine Lagarde, directoradel Fondo Monetario Internacional señaló: “Cuando las mujeres están llamadas a la acción en tiempos de turbulencia, es a menudo a causa de su compostura, sentido de responsabilidad y un gran pragmatismo en situaciones delicadas”.
Con todo lo anterior, está comprobado que a pesar de que el tema de la igualdad de mujer ha estado en la agenda de las Naciones Unidas durante muchos años – desde la proclamación del día internacional de la mujer el 08 de marzo de 1977, la mujer sigue estando en desventaja. Prueba de esto son las posiciones que ocupan mujeres y hombres en cargos en una empresa y los salarios de ambos, o el número de mujeres en cargos gerenciales comparados con hombres.
Fuente: Cra. Maria Carolina Garzón