“LAS PYMES ESTÁN EN BOCA DE TODOS Y EN MANOS DE NADIE”- Mariano Mayer.
Fecha:14/06/2016 | Revista: Info Pluss | Edición: JUN/2016
Recientemente, el Secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción reflexionó sobre diferentes temas que hacen a la realidad de las PyMES. Un resumen de los puntos salientes, concluyendo en que el comercio internacional es clave para el sector.
El financiamiento no es la pata débil de las Pymes, es la pata débil de la Argentina. “El volumen de créditos en el país es menos de 15% sobre el PBI, mientras que en Chile es 105%, en Brasil 70% y en Estados Unidos, 200%.
Mariano Mayer enumera algunos de los objetivos de su gestión: trabajar en los temas de Pymes y emprendedores de manera integrada, que haya aún más emprendedores en el país, que sea más sencillo comenzar un proyecto y que los emprendedores logren transformarse en empresarios.
¿Existe alguna clasificación que distinga a Pymes de emprendedores en el ministerio?
- No es fácil trazar fronteras muy claras y tampoco sé si tiene mucho sentido. Se puedehacer una distinción en cuanto a la edad de las empresas. A aquellos que recién comienzan podría llamárselos emprendedores, hasta los primeros cinco años. Y si después lograron establecerse y tener algún número de empleados, serán Pymes.
Lo que buscamos es que todas las personas tengan espíritu emprendedor. Por esotambién queremos trabajar en difundir la cultura emprendedora, que tengan esa vocación de emprender, innovar, porque es lo que necesitamos si queremos alcanzar la ambiciosa meta de pobreza cero, que los emprendedores y las Pymes cumplan ese rol que tienen en los países desarrollados donde son el principal motor de la generación de empleo, riqueza e innovación.
El Presidente repite que en el segundo semestre cambiarán las cosas, bajará la inflación y empezarán a llegar inversiones.
¿Hay que esperar hasta entonces para ver anuncios para el sector?
- Hace poco, una empresaria pyme me decía que las Pymes suelen estar en boca de todos y en manos de nadie. No queremos que pase eso, por eso venimos trabajando fuertemente incluso antes de asumir en una serie de medidas que iremos anunciando en las próximas semanas. Antes era necesario normalizar la economía: salir del cepo, normalizar importaciones y exportaciones, la negociación con los holdouts. Sin resolver la macro era imposible pensar en la micro.
¿Cuáles son los ejes centrales de su gestión?
- Fundamentalmente trabajaremos en tres temas: capacitación del capital humano, de mandos medios para arriba (hay mucho para trabajar en habilidades blandas y duras y en procesos); innovación productiva y financiamiento.
El tema del financiamiento es la pata débil histórica del sector.
- El financiamiento en general es débil en la Argentina. El volumen de créditos en el país es menos de 15% sobre el PBI, mientras que en Chile es 105%, en Brasil 70% y en EE.UU., 200%. Estamos muy mal. Queremos meternos de lleno en el tema por eso el BICE (Banco de Inversiones y Comercio Exterior) pasó al Ministerio. Tendremos una política agresiva en ese sentido en dos grandes campos: por un lado, financiamiento a Pymes que ya son sujetos de crédito. Por otro lado estamos trabajando en Pymes que no sean sujetos de créditos hoy, que lo sean por montos muy chicos o que hayan tenido algún tropezón.
Para eso lanzamos líneas no bancarias. La primera es el Fonapyme, con una línea de inversión productiva, una de capital de trabajo y una de eficiencia energética.
Además venimos trabajando fuerte en lo que es el marco normativo regulatorio de las Pymes. Hay mucho para mejorar en cuestiones tributarias, laborales, societarias y financieras. Iniciaremos un gran proceso de simplificación de todos esos procedimientos para facilitar la vida a las Pymes y que se puedan concentrar en ser más productivas y competitivas.
- Hoy más del 80% del comercio mundial se hace a través de cadenas de valor, pero la participación de las empresas argentinas es bajísima. Las Pymes son las primeras en ingresar, se transforman en proveedoras de grandes empresas y muchas veces ése es el primer paso en el comercio mundial.
¿Cómo abordan este tema y cuál es el papel del comercio internacional para las pymes?
- El comercio internacional es clave, por eso era absolutamente importante volver a insertarnos en el mundo, normalizar la economía y tener un comercio exterior que no sea cuestionado por la OMC, eso era fundamental. Además estamos trabajando en capacitación y asistencia para las cadenas de valor locales y desde ahí pivotear hacia cadenas de valor regionales y globales.
Fuente: Cr. Fernando Castro