
NEGOCIOS CON LA BASE DE LA PIRÁMIDE: ¿UTOPÍA O REALIDAD?
Fecha:04/05/2015 | Revista: Info Pluss | Edición: MAY/2015
"Los pobres no son máquinas de subsistencia” afirmó el profesor Ted London, experto destacado a nivel mundial en Negocios con la Base de la Pirámide (BdP), en un foro realizado recientemente en INCAE Business School, Costa Rica, sobre el tema. Frente a un auditorio de más de 200 personas, London nos adentró en este nuevo espíritu de los negocios.
que la academia en países desarrollados está incorporando en la formación de nuevos profesionales, y que en América Latina aún son poco conocidos:
1. Los mercados en la cúspide de la pirámide están saturados y son pequeños, mientras en la base, existe un enorme potencial de negocios.
2. En la BdP la lógica de mercado es totalmente diferente que en los mercados tradicionales: allí hay que generar mercado para necesidades existentes y no al revés.
3. Al incorporar a la BdP en la cadena de valor, se está aumentando su capacidad de compra futura.
4. Las personas pobres deben ser vistas como emprendedoras, socias de negocios e innovadoras, más que como un nicho de mercado.
5. La co-creación es fundamental para el éxito de los negocios con la BdP, hay que involucrar a las comunidades locales en todas las fases del proceso, desde el diseño hasta la definición del modelo de negocios.
6. Impulsar la creatividad con apoyo de la experimentación, sin duda es un buen camino para la innovación. La aplicación de BdP lleva necesariamente a crear nuevas propuestas de valor.
7. Los negocios con la BdP deben aportar, diversa y simultáneamente, valor a las personas y a las comunidades, ej: productos de bajo costo, empaques tamaño familiar, cadenas de suministros inclusivas, distribución local, emprendimientos sociales de apoyo, capacitación, etc.)
El mundo académico ha generado 16 laboratorios globales BdP y sigue creando centros de aprendizaje para analizar y transmitir las experiencias exitosas.
Estos estudiosos buscan las claves para aportar a la superación de la pobreza desde el mercado y sus avances se han concretado en una especie de método llamado “Protocolo BdP”, en el cual se enseña a involucrar y comprometer a las comunidades en el proceso de co-creación.
El desafío es urgente: la realidad exige sustituir la desigualdad y la separación, por la vinculación y la participación. Para eso contamos hoy con tecnología novedosa, modelos de negocio inclusivos, recursos humanos innovadores y la capacidad intrínseca del ser humano de crear… lo que falta es cambiar la forma de percibir, de reconocer al otro; bajar de la cúspide y, con la base de la pirámide, descubrir potencialidades para ascender juntos, para mirarnos como humanidad y comprometernos con el desarrollo.
Esta es la utopía de hoy y aunque cueste alcanzarla, hay que caminar hacia allá… y trascender.
Fuente: Cra. Maria Carolina Garzón