UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN SUPERIOR A LA INFLACIÓN.
Fecha:09/05/2016 | Revista: Info Pluss | Edición: MAY/2016
El gobierno espera una aceleración de precios del 28%, aproximadamente y esta apuesta ofrece un rendimiento superior al 30 % en el mediano plazo.
El precio del dólar se enfrió. Su cotización gira en torno a los 14 pesos, muy lejos del techo de 16 pesos alcanzado en febrero.
¿Las razones? La lluvia de billetes verdes producto de la liquidación de la cosecha y la expectativa de un aluvión de divisas financieras en los próximos meses, a partir de la salida del default.
Los movimientos provocan el retorno del dólar al menú de los inversores argentinos, porque algunos calculan que, a mediano plazo, puede arrojar retornos del 28% al 32%.
Si bien, de momento, no hay ninguna señal que indique que el derrumbe se haya detenido, la novedad está en que, a estos precios, el billete vuelve a mostrarse atractivo y a formar parte del radar de las inversiones para quienes lo ven arriba de los 17 pesos a fin de año y pisando los 18 pesos a principios del 2017.
¿Cuáles son las razones para sostener este diagnóstico? Además de las divisas comerciales que ingresan por la liquidación de la cosecha y los dólares que entran mediante endeudamiento, el Banco Central está interesado en mantener la competitividadcambiaria alcanzada tras el levantamiento del cepo cambiario.
En segundo lugar, el Gobierno pronosticaba inicialmente una inflación que oscilaría entre 20% y 25%, pero la suba de tarifas desbalanceó sus pronósticos y durante las últimas semanas se ha conversado de un recalculo a una tasa más cercana al 28%, por lo que el retorno del dólar a finales de año será superior.
Ganancias del dólar ¿Cuáles son las proyecciones? Según las estimaciones, a lo largo de 2016, el billete verde acompañará la evolución general de los precios domésticos, por lo que el Gobierno evitará perder la ventaja cambiaria alcanzada con la devaluación de mitad de diciembre.
El concepto de ventaja cambiaría, lo que hace es reflejar un incremento de exportaciones y mantener los puestos de trabajo. En consecuencia, el dólar se ubicaría alrededor de los 17 pesos para finales de año, según el mercado de futuros Rofex.Detrás de estas proyecciones habría una oportunidad de compra para los ahorristas, acostumbrados en estos días a mirar en una sola dirección: las Letras del Banco Central (Lebacs), cuyo rendimiento a corto plazo es de 38% o los plazos fijos bancarios, con ganancias hasta de 28%.
Si el pronóstico del mercado se confirma, en algún punto del año, el dólar acelerará su ritmo con un retorno similar a la inflación para quienes lo adquieran a los precios actuales y lo mantengan para abril del año 2017 cuando las cotizaciones se esperan en 18,60 pesos.
Una balanza complicada
Con este telón de fondo, el Banco Central enfrentará una difícil encrucijada. El hecho de mantener las tasas de sus Lebacs en el 38% anual a corto plazo no sólo continúa agrandando la bola de nieve de intereses de deuda, que ya superan los 170.000 millones de pesos al año, y también lo obliga a emitirmás pesos para intervenir en el mercado cambiario y evitar que el dólar sea muy barato.
En esta delicada balanza, el BCRA incentiva la demanda de divisas al acelerar los tiempos para que los importadores con deudas accedan al mercado y, paralelamente, se giren utilidades a las empresas, pero los elevados rendimientos de sus Letras retraen la compra de dólares y empujan a bancos a desarmar posiciones en esa moneda para aprovechar los fuertes retornos que ofrece el mercado local en pesos.
De momento, las lluvias mantienen en stand by el ingreso de dólares por la liquidación de la cosecha, lo que da cierto alivio a la máxima autoridad monetaria para tratar de convencer al mercado de comprar más y evitar que el tipo de cambio pierda competitividad.
Una opción de inversión
Hasta hace un par de semanas, Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global yeditor de Crisis & Oportunidad, recomendaba esperar: “más allá de una inversión, el dólar es un activo de cobertura”. Las tasas implícitas en ese momento que tenían los contratos de futuro oscilaban entre 18% y 22%, una cifra más baja que la inflación, calculada entre 30% y 36%. Sin embargo, si se coloca dinero en un activo a tasa fija al 32% en pesos, aproximadamente, y se compra dólar futuro para perder el riesgo cambiario, sería el único modo de obtener una tasa “muy interesante”. En otras palabras, la estrategia sugerida por Martínez Burzaco era vender dólares, invertir en pesos en plazos fijos o Lebacs, y simultáneamente comprar un contrato de futuro de dólar para cubrirse ante una posible devaluación.
Esa recomendación cambió con la baja en el precio del dólar. “Hoy la gente no piensa en el dólar y eso lo hace aún más atractivo”.
Si Argentina continúa con la aceleración de precios como va este año, perderá todo el salto competitivo que le otorgó la devaluación.Por eso, Martínez Burzaco considera que en algún momento el dólar tendrá que deslizarse al alza y escapar. La recomendación es simple: invertir en dólares.
Fuente: Cr. Fernando Castro