
PARA AHORRISTAS: POR QUÉ LOS PLAZOS FIJOS “UVA” PAGAN MÁS QUE UNO TRADICIONAL
Fecha:17/05/2017 | Revista: Info Pluss | Edición: MAY/2017
Pagan lo que sube el índice de precios y permiten conservar el poder adquisitivo. Para quienes planean en un futuro construir, les asegura que podrán mantener en el tiempo la capacidad de compra en metros cuadrados. ¿Por qué el Gobierno impulsa este mecanismo de ahorro?
Fueron lanzados hace apenas unos meses y desde ese entonces no han parado de crecer.
Ese repunte se explica, principalmente, por la mayor participación de aquellos ahorristas que buscan proteger su capital. También por el aporte de ANSES, que ha colocado en bancos cerca de $100 millones para que estos cuenten con mayor margen de maniobra para otorgar préstamos.
La siguiente infografía ayuda a entender qué son los Plazos Fijos que ajustan por UVA (Unidad de valor adquisitivo) Ver cuadro)
A diferencia de un plazo fijo tradicional -cuyo rendimento ronda el 18% anual-, los plazos fijos UVA pagan la inflación, de modo tal que pueden llegar a otorgar hasta un 25% anual.
Tal como muestra la infografía, su rendimiento varía según el valor de la UVA que, a su vez, depende del índice CER, vinculado con los precios al consumidor (IPC).
Si el ahorrista desea saber cuántos UVA posee, sólo tiene que dividir el monto total depositado por la unidad de referencia.Cada 1.000 UVA le significa el equivalente a un metro cuadrado de construcción.
Por lo pronto, el total del stock colocaciones bajo está modalidad suma unos $1.300 millones, mientras que los créditos hipotecarios (bajo este mismo sistema), unos $4.500 millones.
Al que madruga...
Desde que asumió este gobierno se quiso darle un fuerte impulso a esta modalidad de ahorro. En particular, por tres razones:
? Para desincentivar al dólar como mecanismo de atesoramiento
? Para ofrecerle a los ahorristas una alternativa de resguardo en pesos ante la alta inflación
? Para mejorar el fondeo de los bancos, ya que cerca del 80% de los depósitos están armados a menos de 90 días.
¿Qué puede esperarse en 2017?
Frente a las otras opciones típicas de los ahorrconservadores, los plazos fijos UVA se vuelven una alternativa interesante. En el caso del billete verde, porque se esperan meses de relativa quietud cambiaria, por ser un año electoral y, además, por la mayor oferta producto del combo “blanqueo -emisión de deuda-entrada de soja dólares”.
Son varios los analistas que ven con buenos ojos los depósitos en UVA no sólo para conservar el poder adquisitivo sino también para mejorar sus patrimonios en dólares.
La gran ventaja de los plazos fijos en UVA es que, pase lo que pase, le permitirán a los ahorristas quedar a resguardo de la suba de precios.
Desde el punto de vista operativo, no necesitan abrir una cuenta especial, como en el caso de las Lebac, ni tampoco pagar comisiones de ningún tipo.
A eso se suma el atractivo que muchos de ellos ven en no tener que apersonarse a una sucursal bancaria, ya que pueden constituirlos vía web.
Claro que todo tiene un precio. En este caso, el de tener que mantener inmovilizado el capital durante 180 días. Este punto no es menor si setiene presente que el grueso de los plazos fijos son a menos de tres meses.
El uva y el metro cuadrado
Para establecer el índice UVA, los funcionarios tomaron en cuenta el costo de construcción.
En otras palabras, 1.000 UVA equivalen al costo promedio de 1 metro cuadrado.
¿Qué zona se toman en cuenta para ese promedio?
Capital y las ciudades de Córdoba, Rosario, Salta Paraná y Santa Fe.
¿Por qué se toma el IPC determinar el índice UVA?
Por la alta correlación entre el avance de los precios minoristas y, precisamente, el costo de construcción.
De ahí que el cálculo diario se realice en base al CER, que no es otra cosa que expresar la variación del IPC en forma diaria, a partir de un dato mensual.