
RECOMENDACIONES PARA EL CIERRE DE AUDITORÍAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA AL 31DE DICIEMBRE.
Fecha:10/11/2015 | Revista: Info Pluss | Edición: NOV/2015
A continuación presentamos una serie de recomendaciones a tener en cuenta en nuestros cierres para las auditorías de información fi nanciera que emiten informes con corte a 31 de diciembre de 2015. Esta serie de recomendaciones no pretenden abarcar la totalidad de situaciones, siendo sólo un de punto de partida para el mejoramiento de la auditoría.
Se acerca el cierre de fin de año y con esto un incremento importante en nuestras labores, por lo anterior, es clave que realicemos una revisión del trabajo ejecutado hasta el momento, la planeación del trabajo que ejecutaremos durante los próximos meses (aproximadamente hasta marzo 31 de 2016), y la anticipación de algunas tareas que podemos realizar antes del 31 de diciembre y que seguramente nos van a quitar una carga importante de trabajo en el 2015.
Recomendaciones para un cierre exitoso de nuestra auditoría.
1) Realizar un precierre. El precierre se debe realizar en una fecha cercana al cierre a 31 de diciembre (Ejemplo: 31 de octubre) y su objetivo es el de identificar situaciones que puedan tener implicaciones significativas en los estados financieros con el fin de informarlas al cliente antes del cierre para que tenga tiempo de realizar las debidas correcciones y evitarle sorpresas de última hora (salvedades, limitaciones en el alcance, etc). Un factor clave de éxito para un precierre es contar con unos estados financieros bien depurados por parte de la administración de la compañía, es decir que la compañía debe preparar sus estados financieros al precierre como si fuera el cierre de fin de año. Por lo anterior, es necesario que el auditor le transmita al cliente esta necesidad informándole los benefi cios que va a traer para las dos partes.
2) Elaborar un cronograma de trabajo para el cierre en donde se tenga en cuenta:
• Las fechas de los entregables, de acuerdo con los compromisos adquiridos con el cliente, las fechas de presentación de informes a entidades de control y asamblea del máximo órgano.
• Los clientes a cargo del auditor.
• El tiempo presupuestado de la visita.
• El personal necesario para atender a los clientes.
• Fecha de la visita del auditor que revisará la provisión de renta (es recomendable que la visita del auditor que revisa la provisión del impuesto de renta se realice cuando se tengan los estados financieros fi nales auditados).
3) Asegurarnos que hemos cumplido con los compromisos adquiridos en la propuesta de auditoría, con nuestro cliente. Para los temas que estén pendientes por cumplir, defi nir un plan de acción.
4) Asegurarnos que los papeles de trabajo de planeación, evaluación de controles y precierre, fueron fi nalizados y revisados por personas de nivel adecuado (Encargado, Gerente y Socio).
5) Asegurarnos que para los riesgos signifi cativos identifi cados hasta el momento, el auditor ha defi nido los procedimientos que le permitan dar respuesta ante la posibilidad de una representación errónea en los estados fi nancieros.
6) Asegurarnos que los temas complejos que han surgido en la auditoría, hasta la fecha, han sido conocidos, analizados y solucionados por personal experimentado del equipo de auditoría Ejemplo: Socio y Gerente.
7) Defi nir y revisar los programas de auditoría que serán utilizados en el cierre y asegurarnos que nos van a permitir obtener evidencia sufi ciente y adecuada para formar nuestra opinión de auditoría.
8) Definir con el cliente un borrador de los estados fi nancieros que incluya las presentaciones y revelaciones de acuerdo con el entendimiento de la entidad adquirido por el equipo de trabajo, así como con la estructura de los informes fi nancieros de acuerdo con las normas aplicables. Las cifras de diciembre de 2015 pueden quedar en blanco comparadas con las cifras del 2014. (La elaboración de los estados fi nancieros debe ser responsabilidad de nuestros clientes).
9) Definir un modelo de opinión estándar.
10) Enviar una solicitud de información a nuestro cliente en donde le informemos la fecha de nuestra visita y la información necesaria para el cierre.
11) Si realizamos un precierre, asegurarnos que los hallazgos fueron comunicados al cliente y se defi nió un plan de acción para que las correcciones quedaran incluidas al cierre a 31 de diciembre.
12) Asegurarnos que las defi ciencias de control interno han sido comunicadas a los encargados de gobierno corporativo y a la administración, mediante una carta de recomendación y/o una presentación de los hallazgos.
13) Programar y participar en la toma física de inventarios de fi n de año.
14) Elaborar las confi rmaciones con terceros con fecha del 2016 y en lo posible enviarlas dentro de las dos primeras semanas de enero. Para las confi rmaciones de clientes y proveedores se recomienda enviarlas y gestionarlas a fi nales del 2015 ya que su respuesta y análisis puede ser demorado y para el período no cubierto realizar una corrida de saldos (Verifi car lo ocurrido entre la fecha de confi rmación y la fecha de cierre).
15) Actualizar la materialidad con los estados fi nancieros del cierre al 31 de diciembre y evaluar si es necesario aumentar el alcance de los procedimientos de acuerdo con la materialidad fi nal.
16) Defi nir un modelo de carta de representación (Las representaciones de la gerencia, son comunicaciones fi rmadas por el representante legal de la compañía y el contador dirigidas al Auditor en la que la gerencia manifi esta que toda la información le fue suministrada al auditor y que los estados fi nancieros refl ejan de forma razonable la situación de la Compañía.
Estas representaciones le ayudan al auditor a tener un soporte en caso de una demanda en su contra).
Fuente: Cr. Eugenio Martínez