China devalúa: cinco "tips" que ayudan a entender por qué lo hace y como impactará en los mercados globales
Los inversores quedaron sorprendidos luego de que el gigante asiático debilitara su moneda. Se trató de la mayor corrección diaria de las últimas dos décadas. La onda expansiva ha llegado a los precios de las materias primas e impactará en las exportaciones a ese destino. Lo que hay que saber
De golpe, sin anestesia y en forma abrupta, el Banco Central de China devaluó su moneda, lo que generó un cimbronazo en los mercados.
No es para menos, habida cuenta de que se trató de la mayor corrección diaria de las últimas dos décadas.
El ajuste ha sido el más significativo para el yuan desde 1994, cuando Beijing aplicara un retoque nada menos que del 30%, lo que marcó el punto de salida del viejo modelo basado en la planificación estatal comunista.
¿Por qué lo hizo ahora? La explicación central pasa por las crecientes dificultades que atraviesa la segunda mayor economía del mundo, que quedan reflejadas en la notable reducción de lo que alguna vez se llamara el crecimiento "a tasas chinas".
Los funcionarios vienen observando que la paridad central de su moneda, el yuan, se habíadesviado del tipo de cambio de mercado y es por ello que tomaron una medida que, por cierto, tomó por sorpresa a muchos inversores.
"Las condiciones económicas y financieras internacionales se presentan como muy complejas", admitieron, además de destacar que el actual contexto global "trae nuevos retos" para la nación asiática.
1. Moneda débil para impulsar la economía
Las autoridades se refirieron al alza que se espera para las tasas de interés en los Estados Unidos (prevista para septiembre) que se combina con los debilitamientos de monedas como el euro y el yen.
Estas dos cuestiones se suman a las presiones devaluatorias que enfrentan las divisas de los países emergentes.
"Creemos que es un momento propicio para corregir la paridad del yuan", remarcaron los funcionarios del Banco Central.
¿Cuál es el propósito que persigue el gigante asiático? Darle impulso a sus exportaciones, en un contexto en el que otras medidas tomadas para reforzar el nivel de actividad no han venido dando los resultados esperados.
Todo esto se da en el marco de una economía que es la segunda mayor del mundo y en el que la divisa fue cobrando mayor importancia a nivel global.
Por lo pronto, el yuan cayó un 1,9% frente al dólar para ubicarse en 6,23 unidades.
Los funcionarios, hasta ahora, han venido monitoreando muy de cerca las subas y bajas de la divisa asiática. A punto tal que cada día establecen un precio medio (paridad central) y permiten que fluctúe en no más de un 2 por ciento. Si sobrepasa esa referencia, intervienen.
El problema es que con estos micro-movimientos diarios se ha ido apreciando lentamentea lo largo de la última década. El Banco Central, que venía tomando nota de esto, decidió actuar para corregir ese desvío.
2. Ganadores y perdedores
Por lo pronto, la devaluación impactó favorablemente en la cotización de las acciones de las grandes exportadoras chinas, que llegaron a trepar hasta un 10%.
El debilitamiento del yuan abarata los productos asiáticos, de modo tal que este cambiofacilita la recuperación de las ventas de esa nación al exterior y, a su vez, suaviza los efectos de la ralentización de la economía china. Como contrapartida, encarece los bienes con valor agregado o las materias primas que llegan a ese destino.
Claro que también tiene sus efectos negativos, como la pérdida de poder adquisitivo de sus habitantes, algo que complica a un sinfín de empresas que centran sus negocios en lacomercialización interna.
En este grupo se engloban firmas de todo tipo: compañías de servicios, aquellas orientadas alconsumo, manufactureras, acerías o fabricantes de autopartes, por mencionar sólo algunas.
La devaluación ya causó el descenso de acciones de las más variadas, desde -por ejemplo- las de ArcelorMittal a las de la española Inditex. Desde Swatch hasta Louis Vuitton.
3. Hacia un tipo de cambio más flexible
El hecho que la segunda economía mundial haya devaluado es una noticia que caló con fuerza en los mercados.
Y nada indica que haya sido el último retoque. ¿Por qué? Porque en esta etapa, los funcionarios apuntan -al mismo tiempo- a favorecer las exportaciones y a frenar la salida decapitales.
Para perseguir esos objetivos, aclararon que de ahora en más el tipo de cambio quedará más expuesto a las oscilaciones naturales del mercado.
¿Cómo deben interpretarse estas palabras? Como un "relajamiento" de los controles, que deja las puertas abiertas a que sobrevengan nuevas devaluaciones.
Claro que la sola mención de esta posibilidad le imprime una mayor tensión a la denominada "guerra de las divisas", entendiéndose como tal la sucesión de depreciaciones de signos monetarios de países emergentes.
4. "Warning" en los países que le venden
Al fortalecerse el dólar a nivel global frente al resto de las divisas, las materias primassuelen tomar el camino contrario (debilitamiento).
Este movimiento descendente ya comenzó a observarse en los precios del maíz, trigo y soja, tras una devaluación que amenaza con jaquear las exportaciones de varios países, las de Estados Unidos incluidas.
China es un gigantesco y voraz consumidor de recursos mundiales, de modo tal que la decisión de Pekín tuvo efecto inmediato en las commodities.
El petróleo fue otro de los que sufrió los embates de la medida, ya que la caída en el poder adquisitivo de un comprador tan grande hace prever un debilitamiento en la demanda.
En este contexto, los bancos centrales de las distintas naciones se ven obligados a ajustar eltipo de cambio, de modo tal de tratar de sostener la competitividad de sus productos.
Una de las primeras voces que alertó sobre las consecuencias de la devaluación china fue la deDonald Trump, precandidato presidencial republicano de EE.UU., quien aseguró que ladepreciación del yuan es "devastadora" para su país.
"Simplemente nos están destruyendo", remarcó el magnate, que siempre se ha mostrado crítico de la política cambiaria de esa nación.
"Continuarán devaluando su moneda hasta que consigan lo que quieren. Están haciendo un fuerte recorte del yuan y eso va a ser demoledor para nosotros", completó.
5. Extrañando las "tasas chinas"
El debilitamiento del signo monetario se produce en momentos en que las exportaciones chinas se encuentran muy alicaídas: en julio cayeron un 8,3% respecto del mismo mes del año anterior.
Los analistas consideran que este descenso ha sido producto de que en los últimos doce meses el yuan fue subiendo casi a la par del dólar frente a otras divisas internacionales.
Respecto del euro se fortaleción casi 20% en un año, lo que encareció de manera notable losproductos chinos que se comercializan en Europa, el principal mercado del país oriental.
También observan que la economía del coloso asiático se ha ido complicando: el PBI dejó de crecer a "tasas chinas", mientras que otros indicadores (exportaciones, consumos, inversiones) mostraron una marcada desmejora.
El Banco de China intentó en los últimos meses revertir esa tendencia a través de diferentes medidas.
Inyectó dinero en el sistema y redujo las tasas de interés para abaratar el costo del dinero y así facilitar la toma de créditos. Pero nada de eso contribuyó demasiado.
Por lo pronto, esta devaluación amenaza con llevar a la quiebra a empresas chinas condeudas en dólares, lo que explica el camino de gradualidad adoptado por el gigante asiático.-
Fuente de la Información: www.iprofesional.com