Consultora Pluss, Salta Argentina

  • HOME
  • SERVICIOS
  • INFORMACION
  • NOSOTROS
  • CONTACTO
  • Vencimientos
  • Ofertas Laborales
  • Noticias
  • Encuestas
  • Sitios Web de interés

Noticias de Consultora Pluss

Dujovne promete bajar impuestos al trabajo: "Las cargas patronales son anormalmente altas y explican el 35% del empleo negro"

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, habló sobre el estado de la economía argentina y adelantó sus planes para el futuro. “Empezaremos a encarar una reforma tributaria junto con una reestructuración de la administración pública”, aseguró

El  ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, habló sobre el estado de la economía argentina y adelantó sus planes para el futuro.

“Empezaremos a encarar una reforma tributaria junto con una reestructuración de la administración pública”, aseguró. Y disparó: "Vamos a proponer una reforma tributaria integral. Mi obsesión es bajar el nivel de informalidad de la economía".

En primer lugar, Dujovne analiza una baja de los impuestos al trabajo. Para luego, revisar otros gravámenes que considera poco productivos y distorsivos, como el IVA, el impuesto al cheque y a los Ingresos Brutos. 

"Me preocupa mucho el impacto que tienen los impuestos al trabajo. Los ingresos de los que trabajan en el sector informal de la economía son la mitad de los que lo hacen en el sector formal. Y esto sin contar que los primeros no tienen protección en caso de despido, ni tienen obra social", señaló Dujovne.

"Los impuestos al trabajo son ridículos. Tenemos una sobretasa del 40% por encima del salario de bolsillo. Más Ganancias", graficó.

"Éste un objetivo importantísimo: una reforma tributaria que incorpore más trabajadores al sistema formal, por motivos de equidad y de aumentar la base de recaudación", agregó el ministro.

El funcionario cree que los aportes patronales que deben hacerse al Estado por cada trabajador son altos con respecto a los niveles que se registran en el resto del mundo y explican, en parte, por qué la Argentina tiene hoy 35% de empleo en negro. 

Asimismo, señaló que "el IVA tiene una productividad muy baja: con una alícuota de 21 puntos porcentuales hoy se recauda menos de 10% del Producto Bruto Interno (PBI). Esa relación es de las más bajas que existen en el mundo. Esto es así, primero, porque al tener una alícuota tan alta genera evasión; y segundo, porque tiene muchos agujeros y supone mucho gasto tributario. Son cosas que vamos a ir mirando". 

Respeto al impuesto al cheque Dujovne sostuvo que es "un enorme incentivo a la informalidad". En tanto, a Ingresos Brutos lo considera como "un problema muy grande para la economía argentina".

El trabajo para aliviar a la economía en estas distorsiones estará coordinado con las provincias, a través del Ministerio del Interior. "Técnicamente las provincias se han financiado con impuesto a los activos, como el impuesto inmobiliario", opinó el ministro. 

También opinó sobre la gestión de su antecesor, Alfonso Prat Gay: "Hizo una gran tarea para salir del cepo cambiario, para salir del default. La tarea que cumplió Alfonso para ordenar la economía fue muy importante, pero ahora nosotros tenemos una tarea diferente que nos pidió el presidente Mauricio Macri".

"Esto es recaudar equitativamente y eliminar los impuestos distorsivos que frenan el crecimiento de la economía. El año pasado fue un año muy difícil en el que se pagaron los costos de la devaluación y del pasaje a precios. Hubo un costo para el consumidor por la suba de las tarifas de los servicios públicos y eso hay que tomarlo en cuenta", señaló.

En relación al déficit de las empresas públicas, Dujovne señaló que lo que lo preocupa es el déficit que generan CAMESA y Enarsa que son las principales causantes de ese déficit que llega a unos 50.000 millones de pesos.

"En la medida que se resuelva el problema energético, ese déficit se irá reduciendo, el resto está controlado pero hay que seguir el tema siempre. Los pilares del recorte serán el reordenamiento del gasto en la administración pública y en las empresas del Estado, la rebaja de subsidios a la energía y el transporte por la suba de tarifas y un mayor crecimiento económico, para generar más ingresos y reducir el déficit", puntualizó.

"El año pasado el único proceso que sufrió una demora fue el del gas residencial. Eso no forzó una revisión en las modificaciones del precio de la energía eléctrica", indicó Dujovne minimizando el error de la gestión del ministro de Energía, Juan José Aranguren, que decretó el aumento tarifas sin convocar previamente a las audiencias públicas que establece la legislación nacional.

"Ya está muy claro el mecanismo que se va a ir implementando a lo largo del año, en general son modificaciones semestrales en los precios, en el caso de gas en boca de pozo está anunciado el sendero hasta 2019", dijo. 

"Lo que falta ahora que se han terminado todas las audiencias es anunciar cómo va a ser el sendero tanto en transporte y distribución, tanto en electricidad como en gas", remarcó.

"El mecanismo ya está bien institucionalizado, hubo un proceso de aprendizaje en 2016, y en 2017 lo que generó aquella demora no se va a producir. Y también tenemos por delante modificaciones mucho menores de los precios producto del enorme esfuerzo que hizo la sociedad en 2016. Hubo un esfuerzo muy muy grande en término de los precios de gas y electricidad que de aquí en adelante va a ser menor", aclaró.

Inflación, Precios Cuidados, inversión y competitividad
"Estoy convencido de que Argentina empieza a crecer este año. En 2017 no tiene los vientos de frente de la normalización que hubo que hacer en 2016", se esperanzó Dujovne.

"En 2016 la población tuvo que poner el hombro para generar condiciones para que tengamos una economía más normal en la cual podamos crecer. En 2017 vamos a estar recogiendo los frutos de 2016", afirmó.

"La inflación va a ser más baja", prometió y puntualizó: "En términos anualizados está ligeramente abajo del 20% y puede ser un poco más baja este año 2017".

Respecto a una nueva prórroga del acuerdo del Programa de Precios Cuidados que finaliza el próximo viernes 6 de enero Dujovne aseguró: "Los Precios Cuidados han sido un buen instrumento para bajar la inflación pero abarcan una base reducida, sólo unos 500 productos. Por ahora no estoy al tanto de si seguirán o no porque eso es una función del ministro de Producción Francisco Cabrera y del secretario Miguel Braun y todavía no hablé con ellos sobre su prórroga en este año, pero hasta ahora han dado un buen resultado".

"En la inversión 2016 fue un año atípico: aún en un año recesivo, creció la demanda de maquinaria y equipo creció respecto de 2015", señaló y aclaró que "la inversión cayó porque cayó la construcción y la obra pública estuvo frenada en el primer semestre".

"Pero ya arrancó", indicó y apostó a que "en los primeros meses de 2017 por la base de comparación crecimiento en infraestructura puede superar el 100% anual".

"Desde hace dos o tres meses estamos viendo un crecimiento significativo de nuestras exportaciones de manufacturas industriales. En parte porque Brasil dejó de contraerse, está empezando a estabilizarse. Pero también porque tenemos una economía ahora que tiene un tipo de cambio único".

"El tipo de cambio desdoblado actuaba como un impuesto extra para los exportadores. Eso es parte de los beneficios de la normalización, y en 2017 va a mostrar que normalizar la economía, dar previsibilidad, pensar en el mediano y largo plazo, da sus frutos en términos de crecimiento".

"Desde el día que se abrió el cepo al dólar, el tipo de cambio le ganó por muchísimo a la inflación. Y si tomamos la inflación nacional y no solo la metropolitana, mucho más", aseguró Dujovne.

"Estamos hablando de una mejora del 25% en la competitividad respecto de 2015. Y sin tomar en cuenta para el sector agroexportador la vigencia de las restricciones a exportar, que generaban un menor precio para los exportadores.

Además, explicó que "el sector público se está endeudando afuera para financiarse, y eso presiona tendiendo a apreciar el tipo de cambio"

Queremos mejorar mucho más, pero tengamos en cuenta respecto del punto de partida. Y con respecto a ese punto, estamos mucho mejor. Han bajado los costos en puertos, pero por delante la tarea es titánica.

Hay que seguir bajando los costos, mejorar la productividad, mejorar costos de transporte, de economía. Ha bajado el costo de capital. En el financiamiento en dólares, que es el que rige para las operaciones de comercio exterior, pagamos la tasa más baja de los últimos 50 años, en parte por mérito del gobierno y en parte porque las tasas de interés son bajas. Pero con esas tasas bajas, en el gobierno anterior pagábamos tasas mucho más altas. 

En tanto, Dujovne adelantó que la nueva gestión mostrará un cambio abrupto en la relación con el Banco Central.

El funcionario habla ahora de una "colaboración en la lucha antiinflacionaria" que contrasta con las tensiones que se reflejaban hasta ahora entre Federico Sturzenegger y Alfonso Prat Gay.

"El Central es independiente y nosotros tenemos que dar una política coherente con sus objetivos. Hay algunas decisiones, en las que participamos nosotros, que influyen sobre la baja inflación: en el largo plazo, menos déficit y más prudencia en el gasto tiene consecuencias macroeconómicas; y en el corto plazo, podemos opinar cómo ir distribuyendo el ritmo de normalización de algunos precios relativos", precisó Dujovne.

"Tenemos una meta de déficit del 4,2% del PBI en 2017. La idea es sobrecumplirla. Los recursos pueden ser mayores por el blanqueo", concluyó.

La relación de Argentina con el FMI
En relación a la vuelta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dujovne dejó en claro: "En las últimas semanas, después del sacudón pos-Trump, la liquidez volvió a ser fluida. Las tasas de largo plazo, que habían subido, han vuelto a los mismos niveles pre-Trump; y las del tramo corto hasta se han reducido. La liquidez ha vuelto a los mercados. Por eso pensamos que vamos a poder completar nuestro programa financiero en el mercado", aclaró.

Qué dijo sobre la quita de la devolución del IVA en compras con débito


El gobierno de Macri no prorrogó el beneficio devolver el 5% del IVA para los consumidores que pagaban sus compras con tarjeta de débito y generó protestas entre usiarios y asombro entre algunos economistas que aseguran que la medida podría generar más recesión en uan economía estancada.

 

"Lo que teníamos era un subsidio a los usuarios de tarjeta de débito, y no era el más eficiente en términos de equidad", explicó Dujovne.

"Los sectores de bajos recursos usan menos la tarjeta débito que los de ingresos medios y altos. Además, hay otro fenómeno y es que tanto en el Banco Central como en el resto del Gobierno estamos tratando de impulsar el uso del dinero electrónico, que no es sólo la tarjeta de débito. Nada de eso tiene devolución de IVA y, en este contexto, era un ruído para la universalización de medios electrónicos que haya uno beneficiado por sobre los demás".

Por último, el nuevo ministro de Hacienda minimizó los efectos de la caída del dólar en el mercado local.

"Si una cosa puede hacer el Gobierno por el tipo de cambio real en el largo plazo es tener un nivel de déficit bajo. Vamos a trabajar para eso, pero nuestro punto de partida es éste", concluyó.

Gradualismo o shock
Dujovne ya anticipó la semana pasada que su gestión iba por el camino de "paso a paso" y este martes defendió esta mirada.

"Estamos haciendo cosas, ser gradual no implica no hacer nada, no implica no moverse -aclaró- Implica que uno va balanceando los distintos objetivos porque tiene muchos y porque no tiene mucha plata". 

"Queremos ir de a poco pero queremos avanzar. Queremos aumentar la transparencia en las cifras fiscales para que la sociedad conozca mejor como estamos gastando, porque así es más fácil explicar la lógica del programa económico, para que se vea por ejemplo a dónde van los subsidios", explicó y señaló: "Porque cuando se tiene que normalizar el precio de un servicio regulado, duele en el bolsillo pero es para bajar los subsidios, el déficit fiscal, y eso tiene consecuencias en términos de generar una economía más sana que crezca más, que genere empleo y baje la inflación".

 

Cómo fue el llamado de Peña para ofrecerle la cartera de Prat Gay
Dujovne reveló cómo fue que se enteró de la salida del ex ministro de Hacienda y Finanzas y quién le ofreció reemplazarlo.

"Fue sorpresivo. Estaba de vacaciones en Uruguay después de un año bastante cansador. Tuve un llamado telefónico a las 9 de la mañana del lunes. Era el jefe de Gabinete (Marcos Peña)", contó.

"Me preguntó dónde estaba y hasta cuándo estaba. Le dije que estaba de vacaciones hasta el 10 de enero. Me preguntó si estaría dispuesto a abandonar mis vacaciones a cambio de ser ministro de Hacienda. Le contesté que sí, que sería un honor", recordó.

"Me tomé el primer avión y vine a Buenos Aires para empezar a trabajar y estuve toda la semana instalado en la Casa de Gobierno trabajando, mirando a los números y designando mi equipo", explicó.

Dujovne estuvo el fin de semana trabajando codo a codo con funcionarios de Peña para definir quiénes lo acompañarán en la nueva cartera.

El único que estaba confirmado era Rodrigo Pena. En la primera conferencia de prensa, Dujovne había adelantado que sería su secretario de Hacienda.

Los otros miembros del nuevo equipo son: Sebastián Galiani, como secretario de Política Económica, Ariel Sigal como jefe de gabinete del Ministerio, Guido Sandleris como jefe de asesores y Sebastián Tabakman como y jefe de prensa.-

 

Fuente de la Información: www.iprofesional.com

  • La interacción del profesional de ventas determina en un 25% la decisión de compra

    El sector de servicios profesionales, como ser administración y contabilidad, abogacía o selección de personal, por ejemplo, está en constante evolución y los equipos de desarrollo de negocio cada vez tienen mayor capacidad para alcanzar los objetivos gracias a la irrupción de nuevas metodologías y

    VER MÁS
  • Atención: advierten que el dinero digital podría eliminar a las criptomonedas

    El gurú financiero Arthur Hayes señaló que la programabilidad de las monedas digitales diseñadas por los bancos centrales (CBDC) podrían eliminar "la capacidad de comprar Bitcoin"

    VER MÁS
  • Monotributo: ¿Cómo agregar un adherente a la obra social?

    La Administración Federal de Ingresos Públicos permite a sus beneficiarios agregar familiares a la cobertura de salud. Entérate cómo hacerlo.

    VER MÁS

CONSULTORA PLUSS

España Nº 21.
CPA 4400ANA.
Ciudad de Salta.
Argentina.

Teléfonos:
(0387) 431-9108
(0387) 421-8614
(0387) 431-3101

Web: www.pluss.com.ar

Email: consultora@pluss.com.ar

CLIENTES

ACCESO AL SISTEMA DE DIGITALIZACION

SEGUINOS

Facebook Twitter Google +

MAPA DEL SITIO

  • Home
  • Servicios
  • Información
  • La Consultora
  • Contacto

FISCAL DATA

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

  • Franchising Advisors Argentina Argentina

    Mediante la unión de esfuerzos con esta empresa líder en Franquicias, ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de desarrollar la franquicia de su producto o servicio, como así también adquirir las marcas disponibles y mas rentables del mercado.

    Ver más sobre Franchising Advisors Argentina
Diseño Web por Code Dimension