Economistas le dan al próximo gobierno un crédito de seis meses
Ese es el plazo que consideran tolerable para reencauzar una economía que se descuenta presentará el 10 de diciembre enormes desequilibrios. Observan que los "presidenciables" aún no han definido si seguirán políticas de shock o gradualistas
Entre los economistas profesionales, no vinculados directamente con organizaciones partidarias, se advierte un claro consenso de que se requieren encarar profundos cambios para poder volver llevar a la actividad a la senda del crecimiento y que, como anticipó uno de los candidato "es necesario salir del cepo cambiario", pero también se requieren medidas fiscales y monetarias orientadas a la austeridad, para bajar la inflación.
Esas fueron las conclusiones que en apretada síntesis surgieron del primer panel del Tercer Seminario de Economía, Finanzas e Inversiones, en el espacio destinado al Congreso Económico Argentino, donde se recordó a Tomás Bulat, a quien se le dedicó este foro con un merecido homenaje a quien fuera uno de sus conductores y analista, con más de 600 asistentes de los 8.000 inscriptos en la EFI que organizó la consultora a económica Invecq Consulting, luego de las exposiciones de Miguel Kiguel, Daniel Artana, Diego Giacomini, Juan Carlos de Pablo, coordinados por Matías Tombolini.
El común denominador de las presentaciones fue el indiscutible deterioro del escenario macroeconómico, donde se destacó que el Gobierno abandonó los objetivos de crecimiento por el de preservación de las reservas de divisas del Banco Central para poder hacer frente a los vencimientos de deuda hasta el 10 de diciembre y bajar la inflación por la vía del ancla del tipo de cambio, a pesar del cambio del escenario internacional de devaluación de las monedas de la región, caída de los precios internacionales de las materias primas, la conflictiva situación de Brasil y el menor crecimiento de China.
Los economistas coincidieron en que se está frente a un importante atraso del tipo de cambio respecto del nivel de costos de las empresas, como de las tarifas de los servicios públicos que ha llevado a consumir parte del capital fijo de las empresas y que el Gobierno no hará mucho para cambiar este escenario hasta el 10 de diciembre.
LOS ECONOMISTAS ESTIMAN QUE EL GOBIERNO NO CAMBIARÁ NADA HASTA EL 10 DE DICIEMBRE
Miguel Kiguel, ex subsecretario de Financiamiento y director de Econviews resaltó comofortaleza "el bajo endeudamiento del país en términos de PBI y los elevados recursos naturales y humanos y como mayor debilidad la inflación reprimida que recibirá el próximo gobierno, pese a que podría bajar al 25%, y el elevado déficit fiscal, de 6% del PBI. El dilema que se plantea es si se optará por una política de shock o gradualista".
Daniel Artana, economista jefe de FIEL, estimó que "el 2015 será parecido a 2014, esto es con leve recesión y déficit fiscal de 6 a 7% del PBI que será financiado con emisión y uso de reservas". Y si bien también ponderó el bajo nivel de endeudamiento del país, alertó que "el escenario para tomar crédito se alteró con la decisión del juez Thomas Griesa de impedir al Citi que pague intereses de bonos bajo legislación argentina".
DANIEL ARTANA: EL 2015 SERÁ PARECIDO AL 2014: ALTO DÉFICI FISCAL FINANCIADO CON EMISIÓN Y RESERVAS"
Y si bien estimó Artana que "el Gobierno dejará una herencia muy pesada, y reservas netas muy bajas, porque han crecido con deuda y el sector privado tendrá mayores costos si se reducen los subsidios a la energía, más la suba del tipo de cambio de importaciones y se perderán beneficios paraarancelarios, luego de una devaluación en términos reales, tiene potencial de crecer por sobre el potencial a partir de 2017, pero eso dependerá de las primeras medidas que tome la nueva administración".
Luego de mostrar que ·el PBI por habitante se ubica hoy 14% por debajo del que tenía 1998 y en la región subió 72%", Diego Giacomini, economista jefe de Economía & Regiones,explicó que semejante brecha se originó en que "mientras la Argentina tomó el ciclo de bonanza de los precios de las materias primas y bajas tasas de interés en el mundo como un fenómeno permanente, la región lo consideró como un hecho transitorio, por eso siguió políticas fiscales y monestarias austeras y preventivas, por eso destacó que la herencia va a ser muy complicada, porque los problemas de competitividad no se arreglarán sólo con una devaluación".
DIEGO GIACOMINI: "MIENTRAS LA REGIÓN TOMÓ A LA BONANZA COMO TRANSITORIA, LA ARGENTINA LA CONSIDERÓ UN FENÓMENO PERMANENTE"
"Con datos de 2014 se requiere un ajuste del gasto público de 6% del PBI, que será mayor si el déficit se agrava en 2015, por eso será vital recrear el ahorro, para que aumente la inversión que permita recuperar el capital. De ahí que será clave discutir si se hará de modo gradual o de shock, sin eso no se puede volver al sendero de crecimiento. Eso se verá en los primeros meses de gestión", dijo Giacomini.
Juan Carlos de Pablo, de De Pablo Consult consideró clave "tener presente en no ignorar las circunstancias y obrar en consecuencia, de cara al futuro. Hacer política económica cuando no se tiene credibilidad como el Gobierno actual es muy difícil, aún para el académico más encumbrado, por eso no va a hacer nada hasta el 10 de diciembre".
"Para el próximo gobierno, la probabilidad de que arranque bien es baja, más aun considerando que comienza con un presidente en el Banco Central que tiene mandato hasta 2017, por eso se requerirá de una autoridad enérgica, no dictatorial, porque los presidentes débiles han demostrado que no pueden cambiar nada, como sincerar rápido la inflación y otras variables, eso se verá en los primeros meses de conducción".-
Fuente de la Información: www.infobae.com