Empresarios apoyan el plan "Empalme" pero lo condicionan al crecimiento
Empresarios e industriales de distintos sectores respaldaron el plan "Empalme", que permitirá incorporar a los beneficiarios de planes sociales al trabajo formal, pero lo condicionaron al crecimiento de la actividad económica que permita al sector productivo recuperar la demanda laboral
Empresarios e industriales de distintos sectores respaldaron el anuncio del Gobierno sobre la implementación del plan "Empalme", que permitirá incorporar a los beneficiarios de planes sociales al trabajo formal, pero lo condicionaron al crecimiento de la actividad económica que permita al sector productivo recuperar la demanda laboral.
El plan "Empalme", anunciado por el presidente Mauricio Macri en el marco del acto de las 62 Organizaciones por el Día del Trabajador, busca que 400.000 beneficiarios de programas nacionales que hoy administran los ministerios de Trabajo y Desarrollo Social puedan incorporarse al sistema de trabajo formal y genuino, para ir dejando atrás los subsidios.
El presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), José Luis Ammaturo, declaró que el sector ve con “beneplácito la iniciativa para atender la necesidad de reconvertir los planes sociales en trabajos genuinos” pero resaltó al mismo tiempo la necesidad de capacitación de los futuros trabajadores.
“El plan "Empalme" es un punto a considerar por la coyuntura, pero también es importante ver el futuro y buscar generar trabajo con la formación necesaria para atender la renovación tecnológica que se da en el mundo. Para eso son necesarias políticas activas para formar a los trabajadores del futuro”, enfatizó Ammaturo.
Por su parte, el secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, advirtió este miércoles que el programa "serviría si se reactiva el mercado interno". Además, si bien valoró que la economía "está ordenada" y que la Argentina "se está insertando en el GPS del mundo", afirmó que "hay una sangría por la mortandad de Pymes".
"Este plan serviría si el mercado interno estuviera reactivado, porque uno tomaría, para pasarlo al mercado formal, a aquel que tiene un subsidio. Pero todavía no está claro cómo es el tema, hay que llevarlo a los papeles", afirmó el empresario en declaraciones a radio La Red.
"Donde se reactive la economía, automáticamente las Pymes comienzan a incorporar gente rápidamente, porque toman de a uno, dos, tres trabajadores, y rápidamente se generan 500.000 puestos de trabajo", añadió Sacco.
También el ex presidente de la UIA y actual diputado nacional, José Ignacio de Mendiguren, dijo que comparte la medida del Gobierno en linea con lo que oportunamente propuso el Frente Renovador, al entender que “es positivo que se promocione transformar los planes sociales en puestos de trabajo estables”.
“No obstante esta buena intención -agregó el industrial- depende de cómo se comporte el crecimiento de la economía en momentos en que se debe apelar a suspensiones o vacaciones adelantadas para no despedir. Lo que realmente motiva el empleo es volver a un crecimiento sostenido de la actividad que salvo en muy puntuales sectores no sucede en la industria”.
En ese sentido, en declaraciones a Télam, De Mendiguren afirmó que la propuesta oficial “facilita el blanqueo de los puestos laborales, promueve un círculo virtuoso de la economía, pero queda condicionado al crecimiento de la actividad”.
El presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Mario Gualtieri, respaldó también la puesta en marcha del plan al asegurar que “toda política que tienda hacia la inclusión y de incentivo al trabajo genuino y registrado, tiene que ser celebrada".
"En Argentina tenemos el desafío de resolver el empleo informal, ya que tiene cifras muy altas, que lamentablemente deviene en una gran cantidad de planes sociales. Por lo tanto lo mejor sería que todos esos planes pasen a ser trabajos de calidad", afirmó a Télam el titular de la UIPBA.
"Veremos de qué manera se articula este sistema de empalme, pero consideramos que todas las entidades gremiales empresarias debemos acompañar este tipo de iniciativas de manera responsable para favorecer la generación de empleo genuino", concluyó Gualtieri.
Por su parte, el presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), Francisco Dos Reis, dijo. “El actual problema del empleo no se resuelve con este programa si no se acepta antes que hubo una caída brutal del salario, por consiguiente una caída brutal de la demanda y como consecuencia para bajar los precios se decide abrir la importación asfixiando a muchos sectores industriales”.
“El anuncio del Gobierno nada tiene que ver con el problema de fondo de potenciar el mercado, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y la definición si se buscará la competitividad de la producción a través de mano de obra esclava o con salarios dignos”, cuestionó el dirigente empresarial al defender la necesidad sostener el “agregado de valor en el país”.
Finalmente, el presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, Javier Martínez, manifestó que "en nuestra región, hacen faltan obreros capacitados técnicamente" y afirmó que "es clave trabajar en la capacitación de los desocupados".
“Es importante trabajar en la capacitación de la gente que estuvo afuera del mercado laboral. Alguien que estuvo diez años sin trabajar en una fábrica necesita acceder a conocimientos nuevos, necesarios para los días que corren".-
Fuente de la Información: