Informe de Coyuntura - Coordinador: Jorge Vasconcelos
En la historia económica de Argentina, las autoridades económicas han recurrido muchas veces a utilizar el tipo de cambio como instrumento para anclar el nivel de precios y reducir la inflación. Con diferentes matices y duraciones, estos experimentos que no han sido acompañados de medidas que tienda
Editorial - Gustavo Reyes
¿Será distinto esta vez?
- El gobierno vuelve a utilizar el ancla cambiaria como instrumento para frenar la inflación y el tipo de cambio real está volviendo a los niveles previos a la devaluación de enero
- Una diferencia con aquel momento es que ahora se utiliza no sólo la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, sino también la colocación de bonos de deuda pública
- Este cambio en el mix de financiamiento no resuelve de raíz el problema inflacionario, por lo que se están postergando soluciones, en detrimento del nivel de actividad del sector privado, afectado por el atraso cambiario y la menor disponibilidad de recursos prestables del sistema
En Foco 1 - Marcelo Capello y Alejandra Marconi
Medio aguinaldo sin impuesto a las ganancias: una decisión positiva, pero se necesita una solución de fondo dado el actual contexto inflacionario
- La excepción dispuesta para los trabajadores con remuneraciones inferior a 35.000 pesos implica una mejora del ingreso de bolsillo de entre 1.000 y 5.000 pesos, según tramos y condiciones de soltero o casado
- Aún con este alivio de fin de año la incidencia de este tributo se ha multiplicado: un trabajador soltero que cobra 21.000 pesos mensuales pagará este año impuesto a las ganancias equivalente a 2,3 veces el medio aguinaldo, cuando en 1998 (ingresos constantes) destinaba sólo el 20% del medio aguinaldo
- En lugar de correcciones parciales, se requiere que el Congreso defina el nivel salarial alcanzado por este impuesto y mecanismos automáticos de actualización de las categorías y del mínimo no imponible
En Foco 2 - Patricio Vimberg
Tras el magro nivel de actividad del tercer trimestre, el cuarto no muestra signos de reversión
- La merma en la recaudación de IVA real se acelera a 7,8% en lo que va del cuarto trimestre (7,1% en el tercer trimestre). En lo que va del año se contrae 5,1%, sólo comparable con la baja de 5,2% que se produjo en el año 2009
- La producción automotriz recorta su caída en 12,2 p.p. y anota una baja de 16,2% en lo que va del cuarto trimestre, apuntalada por la exportación de automóviles: los patentamientos profundizan la caída a 37,7%
- Los despachos de cemento mantienen el ritmo contractivo y caen 3,9% en el bimestre a noviembre, mientras que durante el tercer trimestre se redujo el empleo en la construcción (-2,5%) y las escrituras en CABA (-4,5%)
En Foco 3 - Joaquín Berro Madero
La liquidación de dólares de la agroindustria sumaría 25 mil millones de dólares en 2014, un 7,8% más que en 2013
- En el acumulado del año, el Central ha logrado comprar 23,7 dólares de cada 100 liquidados por el complejo exportador
- El ratio se ubica bastante por debajo del 37,5% registrado en 2012
- La liquidación de divisas en noviembre se ubicó cerca de 1,9 mil millones de dólares, por encima del promedio de igual mes de 2012 y 2013, que fue de 1,4 mil millones
En Foco 4 - Eliana Miranda
Internacional: Apoyado en sus propios motores, Estados Unidos extiende su recuperación, que promete fortalecer aún más al dólar
- En el tercer trimestre del año la economía norteamericana creció al 3,9% anual desestacionalizado y se espera un crecimiento en torno al 3% para 2015
- El dólar se fortaleció un 10% frente al euro desde abril de este año, pasando de una paridad de US$/€ 1,38 a US$/€ 1,24
- Por la vía cambiaria, la recuperación norteamericana se traslada positivamente al resto de las economías, ya que los otros países ganan competitividad y se aleja el fantasma de la deflación
En Foco 5 - Alejandra Marconi y Soledad Barone
El dato regional de la semana: Desacelera la caída en las transferencias de automóviles
- El mercado de segunda mano registró una caída de 12,3% en lo que va del cuarto trimestre, moderando los datos del tercero (-16%)
- Las provincias con comportamiento más negativo en la medición interanual son Río Negro (-22,1%), San Juan (-19,3%), Mendoza (-16,5%) y CABA (-16,3%)
- Sin escapar de los números rojos, son más moderadas las caídas en Santa Cruz (-0,2%), Neuquén (-0,8%), Tucumán (-3,1%) y Catamarca (-3,8%)
Acceda aquí al informe completo
Fuente de la Información: http://ieral.org/