La baja del mercado local, principal causa de la crisis automotriz
Los patentamientos y las ventas de las fábricas a los concesionarios se desplomaron 40% en octubre; las exportaciones, en tanto, cayeron 14% interanual, pero crecieron frente al mes anterior
EL discurso oficial según el cual la crisis del sector automotor responde principalmente a las menores exportaciones a Brasil es cada vez más difícil de sostener. Las cifras publicadas ayer por las terminales y los concesionarios muestran que, mientras las exportaciones de autos han empezado a moderar su caída, las ventas en el mercado interno, pese a los esfuerzos oficiales por impulsarlas, presentancontracciones cada vez mayores.
El mes pasado, según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), se produjeron en el país 60.845 vehículos, 19,5% menos que en el mismo mes de 2013. Si bien siguió siendo una contracción pronunciada, fue la más baja de los últimos ocho meses. Se trató, además, del nivel de producción mensual más alto en lo que va del año.
Las exportaciones, en tanto, alcanzaron el mes pasado las 36.717 unidades, 14,4% menos que en octubre de 2013. También en este caso fue la caída interanual más baja de los últimos ocho meses y el nivel de exportación mensual más alto en lo que va del año.
El informe de Adefa resalta que el crecimiento mensual de 22,1% que los despachos al exterior presentaron en octubre se explica "fundamentalmente por el crecimiento de las ventas a Brasil, las cuales se ubicaron en torno al 23,8 % con respecto a septiembre pasado".
Las ventas de las terminales a los concesionarios locales presentan un panorama menos favorable. En octubre éstas presentaron una caída interanual de 41,5%, la segunda entre las más pronunciadas en los primeros diez meses del año. En la comparación mensual, las ventas mayoristas registraron una caída de 21%. De hecho, sólo las ventas de enero (46.766 vehículos) fueron más bajas que las de octubre (47.628 unidades).
La caída interanual de las ventas mayoristas en octubre va de la mano con el desplome de 40,4% que presentaron los patentamientos en el mismo mes, según la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). No sólo fue la mayor caída interanual en lo que va del año, sino que se trató del peor mes de octubre desde 2009.
En el comunicado de prensa que acompañó al informe de patentamientos -que se difundió con dos días de retraso frente a la fecha habitual-, el presidente de Acara quiso restar dramatismo a la situación al asegurar que "más allá de que cualquier comparación contra el pasado año récord muestra un marcado descenso, el mes de octubre hubiera arrojado un muy buen nivel de actividad si se incluían los más de 10.000 vehículos suscriptos, pero aún no patentados del Procreauto I. Si eso hubiese acontecido, superábamos las cifras de septiembre de este año".
CONSUMIDORES TEMEROSOS
Lo cierto es que la contracción de las ventas de autos es parte de una tendencia general en el consumo que responde a la caída de la actividad económica, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y el estancamiento del mercado laboral. En este contexto, según la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el índice de confianza del consumidor (ICC) registró en octubre una caída interanual de 15,3%. Entre los distintos subíndices que componen el ICC, el peor resultado lo presentó el que muestra la disposición de los consumidores a comprar autos o casas: ese subíndice se desplomó 40,1 por ciento.
El Ministerio de Industria también quiso destacar el supuesto éxito del Procreauto -cuya primera versión estuvo vigente desde el 24 de junio hasta el 24 de septiembre y posteriormente se renovó, con menos marcas participantes, hasta enero del próximo año-: "En el primer semestre de este año la caída en las ventas de vehículos nacionales fue de 23,3% respecto del mismo período de 2013, en tanto que, en los últimos cuatro meses (de julio a octubre, período de vigencia del Procreauto), la baja en los patentamientos de vehículos se redujo a casi la mitad (12,5%)", dice el comunicado oficial.
En las terminales son menos generosos al evaluar el programa de créditos subsidiados. Para las fábricas, el éxito del programa se limitó a poner un piso a la caída en las ventas y a llevar nuevamente gente a los concesionarios.
Según Adefa, en octubre las terminales vendieron a los concesionarios 20.459 vehículos fabricados en el país, 9000 menos que un año atrás. Las exportaciones, en tanto, se contrajeron en 6000 unidades y la producción cayó en 15.000 vehículos.
Más allá del Procreauto, los concesionarios también enfrentan la caída en las ventas de autos importados, que no están incluidos en el programa oficial y representan más de la mitad de las ventas totales. Las más golpeadas son las ventas de marcas de alta gama, que presentan caídas de hasta 90 por ciento.
UN ENCUENTRO PARA LOCALIZAR AUTOPARTES
- Más allá de las terminales y de los concesionarios, la crisis del sector automotor golpea también a las autopartistas. Algunas empresas han debido suspender su producción.
- En este contexto, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) organizaron la 2» Ronda de Localización de Autopartes, cuyo objetivo es aumentar la integración local de autopartes y de accesorios, tanto para la producción de vehículos como para la posventa en los concesionarios.
- La ronda se desarrollará durante la exposición internacional Automechanika Buenos Aires 2014, que se llevará a cabo del 12 al 15 de noviembre en La Rural.
.Del editor: por qué es importante. La sucesión de cifras negativas tiene una fuerte repercusión en el empleo del sector, afectado por suspensiones y despidos.-
Fuente: LA NACION
Fuente de la Información: www.lanacion.com.ar