Los economistas estiman un rebote en la inflación y reviven los bonos atados al CER
Treparon entre u3% y 7% en la segunda quincena de febrero por el ajuste en los precios y se espera un piso del 2% mensual hasta abril
Los inversores empezaron a seguir de cerca los bonos atados al CER -la evolución de los precios de la economía- y los títulos se despertaron en los últimos días: el Par en pesos se disparó un 7,6% en la segunda quincena de febrero; el CuasiPar, un 3,6%; y el Discount en pesos y el Boncer 2021,un 3,2 por ciento.
Es que la especulación de un rebote en la inflación oficial para el trimestre febrero-abril ya está puesto sobre algunas mesas de dinero.
La consultora Elypsis, del economista Eduardo Levy Yeyati, ya trazó un salto del 2,5% para febrero, después del 1,3% que dio el INDEC. Y estimó que los dos meses siguientes mantendrán un piso inquebrantable del 2 por ciento.
La aceleración estaría explicada, principalmente, por los ajustes del Gobierno que apuntan a recomponer las tarifas. En febrero, aumentará la electricidad y las prepagas; en marzo, los colegios y el segundo incremento de la luz; y en abril, el gas.
"Creo que hay razones por las que tomaron envión los bonos que ajustan por CER: un 2017 en el que se espera un dólar tranquilo (por los menos hasta las elecciones) frente al esquema de financiamiento con deuda y el sesgo contractivo de la política monetaria; y una inflación acelerando en los próximos meses frente al impacto de la corrección de precios relativos (suba de precios de servicios regulados), en un contexto donde la tasa de las Lebac ha venido bajando, y con ello el rendimiento real de estas letras", comentó el economista Federico Furiase en Ambito.
Concretamente, los inversores buscan refugiarse en los títulos atados a la inflación con un mercado accionario ya menos atractivo tras el último rally bursátil, con un tipo de cambio en baja, que se avizora planchado hasta junio por la llegada de las divisas de la cosecha gruesa y con un recorte de tasas que alienta el Central sobre las Lebac, más allá de las todavía altas expectativas de inflación.
Durante la segunda quincena de febrero, un período en el que los bonos con CER treparon hasta un 7,6%, los títulos que son a tasa fija sólo avanzaron entre el 1,9% y un 3,4%. Los que son en dólares, al mismo tiempo, subieron entre el 0,1% y un 0,5%; y el Merval cayó un 0,4 por ciento.
Parece haber ahora algo más de precaución en las mesas de dinero de los agentes de Bolsa sobre el rumbo que toman los precios. Las dudas no se sostienen solamente en el ajuste que tiene previsto hacer el Gobierno sobre los precios regulados. También llaman la atención algunos indicadores fiscales y monetarios.
El miércoles se supo que, sólo en febrero, la recaudación obtenida por el Tesoro por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) saltó a un ritmo del 41,5% anual (desde el 30% que había registrado en enero).
Los economistas se preguntan por ahora si todo tiene que ver con un repunte del ciclo económico, que disparó la demanda real de dinero del sector privado. O si, en cambio, ya hay algunos indicios que permiten inferir que los precios encontraron un piso en estas semanas. Mientras, en su sitio web, el Central reconoce que el crecimiento de la emisión (la base monetaria) se acelera por arriba del 45% anual.
Con todo, un pequeño cambio en las reglas de juego podría empañar los pronósticos de inflación más alcistas y, con esto, las apuestas del mercado. Se espera que el INDEC lance en las próximas semanas el IPC nacional, que incluirá regiones del interior del país y que medirá una suba de precios levemente más baja que la actual.
El nuevo indicador será una referencia tanto para las metas del Central como para el CER, que ajusta el rendimiento de los bonos. Por si acaso, algunas consultoras ya empiezan a tomar sus recaudos y a desdoblar sus estimaciones.-
Fuente de la Información: www.iprofesional.com