Ni el dólar quieto ni las paritarias logran reactivar el consumo masivo
En mayo las ventas de productos de la canasta básica cayeron 1,4% en volumen; ya suman 17 meses consecutivos con retroceso de la demanda
Ni el dólar quieto ni las demoradas paritarias lograron terminar con la recesión que viven las góndolas y que ya está a punto de cumplir un año y medio. De acuerdo con un relevamiento privado, en mayo la venta de productos de la canasta básica sufrió una caída del 1,4% en volumen, y de esta manera ya suman 17 meses consecutivos con un retroceso en la demanda.
La falta de reacción del consumo, además, se dio en un escenario de aumentos de precios que volvieron a acercarse al 30% interanual y en el que los empresarios del rubro tienen todas las esperanzas puestas en una ansiada reactivación de la demanda cuando empiecen a llegar a los bolsillos de los consumidores los nuevos sueldos acordados en paritarias.
Los datos sobre la baja en las ventas corresponden al estudio que realiza mensualmente la consultora CCR y que es utilizado por la industria -supermercados y proveedores- para medir la evolución del consumo. Para realizar su relevamiento, CCR trabaja con 143 categorías de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza tomando en cuenta todos los canales comerciales: desde híper y supermercados hasta almacenes, autoservicios chinos y pequeños negocios de barrio.
Según CCR, en mayo la baja en las ventas volvió a ser generalizada, aunque afectó con mucha más fuerza a los pequeños comercios, que en promedio tuvieron una caída del 2,5%, mientras que las cadenas de supermercados terminaron el mes con una baja de apenas 0,1% en volumen.
"En mayo del año pasado teníamos la repercusión de la devaluación ocurrida a fines de enero de 2014. Un escenario complicado, considerando la incertidumbre del precio del dólar y los temores sobre lo que podría pasar a fin de año. Este año electoral, con un dólar planchado y sin que se hayan dado los escenarios apocalípticos citados, nos encontramos con una situación similar a la del año anterior", explicó José Amodei, director de CCR.
Amodei igual no descartó que más temprano que tarde finalmente termine llegando la reactivación al consumo. "Es de esperar un cambio en las tendencias como consecuencia del cierre de las paritarias, las actualizaciones de los planes sociales y el medio aguinaldo", explicó.
Para encontrar un número positivo en el consumo hay que retrotraerse hasta diciembre de 2013. Ese año las ventas de artículos de la canasta básica habían tenido un incremento del 1,9%.
TIEMPO DE PROMOCIONES
En el caso de los supermercados, la falta de reacción en la demanda se produce pese al intenso ritmo de acciones promocionales por parte de las grandes cadenas y la expansión en el número de locales, que tuvo un crecimiento del 4% en relación con mayo de 2014, de la mano de las aperturas que concretaron cadenas como Carrefour Express y Día%.
Por rubros, en CCR alertaron que el dato más preocupante es la baja del 3,2% en el volumen de los llamados productos de almacén, una categoría que reúne a rubros muy sensibles al consumo popular como aceite, arroz y farináceos.
En la consultora además detectaron un ligero encarecimiento en la canasta general. La suba acumulada en doce meses, que en abril había llegado al 28,1%, en mayo trepó al 29,5 por ciento.
El panorama es mucho más preocupante en el llamado canal tradicional, que viene siendo más castigado desde hace más de un año y medio. En los primeros cinco meses de 2015, las ventas en este tipo de negocios tuvieron un retroceso del 2,6% en volumen, tomando como punto de referencia un período que ya era flojo en ventas como enero-mayo de 2014. Además, si se comparan las ventas de este año contra las de 2013 la baja acumulada llega al 4,5 por ciento.
"Por diferentes motivos la tendencia es constantemente negativa y no se aprecia un punto de inflexión", explican en CCR. "Entre las causas que podemos detectar es que estos comercios no disponen mayoritariamente de herramientas de seducción al cliente, el fuerte avance de las cadenas y un consumidor que visita muchos puntos de venta antes de decidir la compra", explicaron.
LA RECUPERACIÓN QUE NO LLEGA
Larga data
La recesión en las góndolas se inició en enero de 2014, coincidiendo con una fuerte devaluación del peso, y está a punto de cumplir un año y medio
Problema generalizado
Los pequeños comercios son los más afectados por la baja en las ventas, aunque la contracción de la demanda también se siente entre las grandes cadenas
Esperanza paritaria
Los empresarios tienen depositadas sus esperanzas en una reactivación que llegaría cuando los consumidores empiecen a cobrar los nuevos salarios acordados en convenios
Inflación en alza
En mayo los precios en los supermercados acumularon una suba interanual del 29,5%, contra el 28,1% que se había registrado un mes antes.
del editor:por qué es importante. Los datos de CCR refutan la sensación de alza en el consumo que el Gobierno logró instalar en algunos sectores de la población.-
Fuente de la Información: www.lanacion.com.ar