Plan adelanto de consumos: fuerte repunte de los préstamos personales para apalancar compras de la clase media
Los créditos venían de una larga siesta y ya en el tercer mes del año mostraron una impactante suba del 85%. El dólar calmo induce a muchos argentinos a pedir dinero para adquirir bienes y contratar servicios, ante el temor de no poder hacerlo tras un cambio de Gobierno. Ranking de entidades y tasas
Venían de una profunda siesta, a la sombra de un cuadro recesivo dominado por el menor consumo y la cautela a la hora de tomar deuda.
Ahora los préstamos personales se despertaron de golpe. Y hasta parece que están con ganas de avanzar rápido y recuperar así parte del terreno perdido.
Ya en el tercer mes del año los montos tomados por particulares y empresas treparon más de $8.000 millones.
De este modo, alcanzaron el mayor registro de los últimos dos años y superaron el récord de octubre pasado (ver cuadro).
¿Qué pasó en el medio? ¿Súbitamente los argentinos salieron a endeudarse? No es tan así. El repunte observado responde a una combinación de factores.
Uno de ellos es cierta saturación en los niveles de compra con tarjeta de crédito, que tuvo a los préstamos personales como principales beneficiarios. Es decir, una suerte decambio relativo en el mix de endeudamiento.
A ello se ha sumado el hecho de que varios consumos no pueden apalancarse con el financiamiento vía plásticos. En particular, aquellos de montos más elevados, comorefacciones del hogar o contrataciones de algunos servicios.
Los bancos son de los primeros en festejar. No escapa a ojos de sus directivos el fuerte repunte en las colocaciones de nuevos préstamos.
"Los créditos personales se aceleraron, si bien hay que tener presente que el devengamiento de intereses hace que la cifra final adquiera una dimensión incluso mayor", señala el economista Jorge Todesca.
Andrés Méndez, director de AMF Economía, coincide: "Efectivamente el stock depréstamos personales ha venido creciendo en forma sostenida. En algunos meses con mayor fuerza, como en marzo; en otros con un poco menos de ímpetu, como en abril".
Plan "adelanto de consumos" de la clase media
Los analistas afirman que una parte de la sociedad trata de adelantar consumos y aprovechar la coyuntura, anticipándose así al riesgo de que un futuro salto del dólar dificulte el acceso a un bien o servicio.
Esto explica la tendencia por la cual más argentinos optan por hacer turismo internacional y se reedite un "revival" en la adquisición de paquetes.
Desde la Asociación de Viajes, admitieron que para muchos particulares la posibilidad decontratar hoy y cancelar en pesos -en un escenario de atraso cambiario- funciona como un aliciente y empuja a la clase media a cerrar operaciones.
El adelantamiento de consumo va más allá de los paquetes turísticos y alcanza también a los 0Km.
Desde la consultora Abeceb reconocen que, ante la mala experiencia que dejó la devaluación reciente, "hay más argentinos interesados en adelantar operaciones", para así evitar las consecuencias de otro posible salto en la cotización del billete verde tras los comicios.
La avidez por anticipar compras también hace que, según afirman analistas, muchos particulares vuelquen sus pesos a destinos como refacciones del hogar.
Desde Abeceb consignan que "este repunte está marcando que una parte de la sociedadencuentra ante sí la posibilidad de tomar créditos aprovechando el escenario de dólar calmo".
Según Méndez, "los gastos en paquetes turísticos, viajes o refacciones del hogar", son algunos de los rubros que canalizan esta mayor demanda.
Este experto considera que tras el cimbronazo del año pasado esta línea definanciamiento ha resurgido con fuerza, "impulsada por individuos que ven un marco más propicio para aplicar esos fondos".
"Incluso hasta para volcarlos a la compra de dólares ahorro", completa.
Gustavo Marangoni, el presidente del Banco Provincia y uno de los principales referentes del mercado financiero, destaca que "este año se ha duplicado la demandade financiamiento".
Durante el primer trimestre, las colocaciones totales de la entidad superaron los $16.000 millones, cifra que representa un 70% más que la de igual período de 2014.
Fácil pero complicado
Al ver los avisos publicitarios, parecería que obtener un préstamo es una tarea muy sencilla. Sin embargo, lo fácil puede terminar siendo más complejo que lo que se muestra.
Cuota, tasa de interés, plazo y nivel de ingreso mínimo para calificar son algunos de los interrogantes que se les presentan a quienes deciden solicitar un crédito.
También, el total que terminarán abonando. Es decir, el monto mensual por lacantidad de pagos.
Sumar las cuotas de modo lineal no es lo correcto, ya que no es lo mismo un puñado de billetes hoy que ese mismo puñado dentro de unos años.
Pero lo cierto es que suele ser un cálculo sencillo al que recurren muchos argentinos para determinar cuántos pesos finalmente deberán aportar por cada uno que reciben.
En este sentido, se observan marcadas desigualdades según la entidad, producto de las diferencias en el llamado costo financiero total (C.F.T.), que incluye el seguro de vida, IVA sobre intereses pagados, gastos de administración y de otorgamiento.
En la actualidad, un interesado en tomar un crédito se encuentra frente a un amplio menú de opciones, con bancos que cobran desde un 31,5% de tasa nominal anual (TNA) hastaotros que "castigan" con casi un 70%.
Si se toma en cuenta el CFT, los números se elevan sustancialmente, desde un 50% hasta un 90%.
Considerando la oferta de los "top ten", salvo el Banco Nación y el Credicoop, el resto aplica el máximo permitido por la normativa vigente, es decir casi el 40%.
Pero las cifras varían sustancialmente si se considera el costo financiero total ya que, como dice el refrán, lo barato puede salir caro.
Tal como se observa en el siguiente cuadro, el Banco Nación es el que presenta a la sociedad la tasa nominal anual (TNA) más baja y, curiosamente, el CFT más elevado (51%).
En sentido inverso, el Provincia, que tiene el tipo de interés más elevado es el que menor CFT aplica.
A modo de ejemplo, para un préstamo de $10.000 a 24 meses se termina pagando hasta un 60% más del dinero solicitado ($16.000).
Uno de los argumentos más frecuentes que "compran" quienes piensan endeudarse es aquel basado en que la inflación irá licuando el dinero de cada cuota.
Aun si se considera el efecto "corrosivo" de la suba general de precios (25% anual) sobre esas 24 cuotas, entonces el monto real (no nominal) que se estará devolviendo es un 25% más (ver cuadro).
En el caso de las entidades más pequeñas, autorizadas por el Banco Central a prestarun poco más caro, la dispersión es mucho más amplia.
El Banco Columbia es el que más "castiga" al usuario, ya que lo obliga a pagar casi el doble del monto que recibió (ver cuadro).
El efecto de estos porcentajes sobre las cuotas es enorme. De hecho se elevan -para esos $10.000 a 24 meses tomados como referencia- a un rango que va de los $850 a los $900, que se transforman en una cancelación total de algo más de $20.000.
Aun considerando el efecto inflacionario, el dinero a restituir es casi 70% mayor al recibido (ver cuadro).
Por lo pronto, según la puerta que se decida golpear, la diferencia entre los más "baratitos" y los más onerosos asciende a un 70%.
Es decir, $7.000 "extras" (por esos $10.000) entre el banco que ofrece las mejores condiciones de tasa y aquel que se ubica en el otro extremo.
Quién es quién en el mercado
El mercado de préstamos personales muestra una extraña particularidad: es uno de los pocos que no es liderado ampliamente por el Banco Nación.
En el primer lugar aparece el Provincia que posee casi el 14% del share, según las últimas mediciones oficiales.
Le sigue el Macro (11,7%) y el Nación (10%) completa el podio.
Estos tres acumulan más de un tercio del total. Más abajo se alistan el Santander y el BBVA.
Entre estas cinco entidades reúnen la mitad de los préstamos que se otorgan en el mercado.
La entrada en vigencia de los topes a las tasas de interés por parte del Banco Central hizo que las entidades que venían aplicando los cargos más altos redujeran su share.
Fuente de la Información: www.iprofesional.com