
Plazos fijos: cuánto invertir para ganar un sueldo extra por mes
Con los nuevos pisos de tasas para plazos fijos que estableció el BCRA, se necesitan poco más de $1 millón por mes para obtener un sueldo mínimo de $38.940. Cuáles son las opciones de inversión al alcance de la mano para no perder ante la inflación.
Entre las opciones para nuevos inversores, el plazo fijo siempre aparece como opción para refugiarse cuando se cuenta con algunos pesos extra, con el fin de “guardarlos” y que no pierdan valor frente a la inflación. Con los nuevos pisos para las tasas que impuso el Banco Central (BCRA) es posible hacer un cálculo y saber cuánto se debe invertir para obtener un “sueldo” extra al mes.
El pasado miércoles 13 de abril, el Banco Central oficializó las nuevas tasas para plazos fijos y fijó en 46% anual “las imposiciones a 30 días hasta 10 millones de pesos”, informó. Teniendo en cuenta este cálculo, con dicho nivel de rentabilidad, es un objetivo difícil el intentar vivir de la “renta soñada”, puesto que se lograría cubrir la inflación estimada para mayo y junio (3,78%) cada mes.
Para poner en números mediante un ejemplo: hoy cada $100.000 en plazo fijo, es posible ganar por mes $3.780 (3,78%). Es decir que para alcanzar el Sueldo Mínimo Vital y Móvil (SMVM) estimado de $38.940 al mes, se debería dejar el dinero en un plazo de al menos 10 a 12 meses, tan solo para obtener un sueldo en ese lapso de tiempo.
Con las subas confirmadas desde el Ministerio de Trabajo, el SMVM aumentó en abril a los $38.940 señalados anteriormente. En junio la cifra será de $42.240; en agosto $45.540; y em diciembre, estima el acuerdo, el sueldo será de $47.850.
Ahora si lo que pensamos es cobrar un sueldo por mes, es decir para cobrar al menos al número mágico de$38.940 a final de abril, habría que invertir en un plazo fijo una suma de $1.015.914. Según comunicó el BCRA, “utilizará todas sus herramientas para contribuir a morigerar los efectos de segunda vuelta sobre la inflación del shock de commodities”.
La suba de la tasa de interés es consistente con una evolución de los pasivos remunerados del BCRA. De acuerdo a las estimaciones, finalizarían en 2022 en niveles por debajo de los del cierre de 2021, en relación al PBI. Por lo tanto para ganar un SMVM, el inversor necesita más de $1 millón, para obtener un salario mínimo.
¿Qué opción elegir en mayo para invertir?
Hay tres opciones “a mano” del inversor, entre ellas:
Plazos fijos tradicionales: con las tasas actuales quien deposite $20.000 obtendrá $20,756 en un mes, lo cual está rindiendo en torno al 3,78% muy por debajo de la inflación. Una nueva suba de tasas en mayo, le daría un mayor espacio al ahorrista conservador que prefiere no "blindar" su dinero por más de 30 días.
Plazos fijos UVA: con la aceleración de la inflación, resulta evidente que es la mejor opción. El plazo mínimo de esta inversión son 90 días. Pero lo atractivo de los UVA es que logra compensar las subas de precios del trimestre y que la plata no pierda su poder de compra ya que el rendimiento siempre es un "poco más" que la inflación. Sin importar cuánto sea el índice de inflación, siempre será una mejor opción mientras la inflación siga deteriorando los salarios. La opción más atractiva es la precancelable ya que los bancos deberán compensar la inflación del trimestre y se le aplica una tasa adicional de al menos 1% anual.
Dólar: el Banco Central viene acelerando la devaluación sin embargo los instrumentos ajustados por CER parecen ser la mejor opción hasta el momento. Para evitar que el tipo de cambio se atrase en correlación con el resto de los precios de la economía, lo más probable es que el Banco Central busque alinear el tipo de cambio a la inflación.
La aceleración de la inflación comienza a generar un clima de incertidumbre lo que hace que los ahorristas busquen refugiarse en el dólar pensando que con la aceleración de precios, el dólar también subirá. Si bien el objetivo del Banco Central es no retroalimentar la inflación con mayor devaluación, lo cierto es que el mercado paralelo podrá hacer su parte en los próximos meses ante tanto las expectativas no mejoren.-
Fuente de la Información: www.ambito.com