Por qué invertir en turismo en la Argentina
Sólo en 2014, el país recibió 5,9 millones de turistas internacionales que gastaron US$ 4627 millones. Los números hacen que los inversores miren con optimismo el sector.
Desde Cafayate a Calafate, pasando por el Valle de la Luna y Villa Carlos Paz, el turismo es una buena alternativa para quienes buscan negocios en sectores que pisan fuerte en la macro local. Algunos números que acreditan su peso: directa e indirectamente genera el 7.29 por ciento del PBI, según un análisis realizado por el economista Adolfo Sturzenegger en 2010.
“Además, en 2013 genero casi 1,2 millones de empleos convirtiéndose en el segundo generador después y representa el 10 por ciento de la población económicamente activa después de la construcción”, relata Ramiro Alem, consultor a cargo de la organización de inverTUR, un evento que se realizará el 30 de septiembre en el que más de 100 actores del sector se reunirán para generar negocios, desarrollar proyectos de inversión y poner en valor al Turismo como sector productivo estratégico para el desarrollo del país.
Durante el año pasado, la Argentina recibió 5,9 millones de turistas internacionales que gastaron US$ 4627 millones y 20,2 millones de visitantes nacionales que desembolsaron US$ 4120 millones.
Hoy la Argentina ocupa el 50 puesto en el ránking de ingresos por turismo internacional y las perspectivas a futuro alientan a los inversores. “El sector crecerá a una tasa de entre el 4 y el 5 por ciento promedio anual según datos de la Organización Mundial del Turismo y América del sur duplicará los ingresos de turistas internacionales hacia 2030, de US$ 27.4 a US$ 58 millones”, sintetiza Alem, defensor acérrimo del aporte que puede generarle la industria a las economías regionales.
En cuanto a oportunidades de inversión, una de las alternativas es apostar a un proyecto hotelero, negocio al que se puede ingresar a un fideicomiso desde una inversión de US$ 100.000, con una renta estimada entre el 6 y 15 por ciento anual dependiendo los ciclos económicos de las economías.
Más jugada es la opción de invertir en un centro de convenciones en ciudades con potencial corporativo. En este caso, la apuesta promedio ronda los US$ 8 millones aunque depende de las dimensiones del establecimiento.
En ambos casos se trata de apuestas a largo plazo en las que el retorno se calcula entre los ocho y los 15 años.
Fuente de la Información: www.apertura.com