
Rige la reducción temporaria de retenciones: así será el esquema
Esta decisión fue anticipada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y se formalizó por medio de su publicación en el Boletín Oficial
Por medio de dos decretos, el Gobierno oficializó las rebajas temporarias de las retenciones a la exportación de bienes manufactureros, del campo y de la agroindustria, en busca de acelerar la liquidación de dólares.
Esta decisión -que este martes entró en vigencia- fue anticipada el jueves último por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y se formalizó por medio de su publicación, este lunes, en el Boletín Oficial.
En uno de los decretos, el Poder Ejecutivo estableció que para las exportaciones de granos de soja, las retenciones bajarán del 33% actual al 30% en octubre. En este caso, en noviembre la alícuota será del 31,5% y en diciembre del 32%; en enero próximo, la retención volverá a ser del 33%.
Por su parte, para aceites, la reducción pasa este mes del 33% al 27% o 28% dependiendo del producto, que convergerá del 30% al 31% en enero de 2021, "estableciendo una brecha entre el grano y los aceites", de acuerdo con el texto oficial. Para el biodiesel, se redujo la alícuota del 30% al 26% en octubre, para culminar en un 29% en enero de 2021.
Según la Casa Rosada, es "necesario modificar las alícuotas de los derechos de exportación para determinadas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur, incentivando la diversificación y complejización de la canasta exportable y desincentivando la primarización de la economía, promoviendo la producción de bienes con mayor valor agregado y fomentando inversiones tendientes al desarrollo industrial".
En un segundo decreto, se oficializaron las rebajas de retenciones para los bienes industriales a 0% y para los insumos elaborados industriales al 3%. En el caso de la industria automotriz, la reducción al 0% es válida sólo para las exportaciones incrementales extra-Mercosur.
Además, se subió el piso de reintegros a la exportación en función del valor agregado: 7% para los bienes finales industriales y 5% para los insumos elaborados industriales. Asimismo, los derechos de exportación de metales se redujeron de 12 a 8%.
La baja temporaria de las retenciones buscan generar un mayor ingreso de divisas
La vicejefa del Gabinete de Ministros sostuvo que la baja temporaria de las retenciones a la soja busca que los productores liquiden una parte de sus stocks y generar de esta manera una mayor liquidez en materia de divisas en el último trimestre del año.
"La baja temporaria de los derechos de exportación sobre el complejo sojero es una medida que apunta a que los productores, si tienen ganas, se avengan a liquidar una parte del producto que tienen en su poder", dijo la funcionaria en declaraciones a Radio 10.
Según Todesca, esto "ayudaría para el último trimestre del año", período en el cual la estacionalidad de la cosecha provoca una baja liquidación.
Al describir las medidas anunciadas el jueves pasado, la funcionaria señaló que las decisiones de corto plazo apuntan a generar ingresos de divisas debido a que "el mercado de cambios está muy exigido" y que las que apuntan al mediano y largo plazo tienen como eje dar "incentivos para producir más y exportar más".
Las retenciones forman parte del paquete de medidas económicas anunciadas la semana pasada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, tendientes a fortalecer las reservas internacionales del Banco Central a partir de lograr más ingreso de divisas con el incentivo de exportaciones la mejora de las financiaciones en pesos.
Entre estas medidas, se contempló la reducción hasta fin de año de las alícuotas para las ventas al exterior de grano de soja y sus principales derivados.
Los derechos de exportación de la soja se reducirán de 33% a 30% en octubre, para luego aumentar al 31,5% en noviembre, al 32% en diciembre y regresar al 33% en enero.
En cuanto a las medidas vinculadas al sector industrial los derechos de exportación de los bienes finales industriales no sufrirán retenciones y los insumos elaborados industriales tendrán una retención del 3%.
Fuente de la Información: www.iprofesional.com