
Se ameseta el empleo privado registrado, mientras que crecen con fuerza los monotributistas
Analistas concluyen que, si bien hay más trabajadores formales que en la prepandemia, en el balance cualitativo no se está mejor que entonces
El empleo registrado del sector privado, un dato que el Gobierno monitorea de cerca, empezó a dar señales de amesetamiento, al tiempo que el cuentapropismo, principalmente de la mano del aumento de los monotributistas, sigue en la senda del alto crecimiento. Esto, junto con la caída del salario real, hace concluir a los especialistas que, si bien en cifras el empleo formal está por encima de los niveles de prepandemia, en el balance cualitativo no se puede decir que esté mejor.
Según surge del último informe “Situación y evolución del Trabajo Registrado”, publicado por el Ministerio de Trabajo y elaborado con datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), los asalariados privados registrados fueron en abril 6.100.800, apenas 3,5% por encima de los 5.895.100 que había en igual mes del año pasado, y en niveles similares a los de la prepandemia (la cifra había sido de 6.028.000 en febrero de 2020).
En tanto, el número de monotributistas pasó de 1.687.000 en abril del año pasado a 1.862.000 en igual mes de este año, con lo que completó un crecimiento interanual de 10,4% y se convirtió en la principal explicación del aumento del empleo registrado en el país.
Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), señaló que lo que se ve en el dato de abril sobre empleo es que se va hacia el estancamiento. “No seguimos creciendo más. Y esto se evidencia al ver cómo crece el trabajo por cuenta propia, que es el monotributo, que aumentó 9,4% en el primer trimestre de este año y 10,4% interanual en abril”, dijo el economista.
Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), coincidió con el crecimiento del monotributo, pero también enfatizó el 20% de aumento del monotributo social (pasó de 361.200 en abril de 2021 a 435.800 en igual mes de este año). “Estamos hablando de la mayor formalización de los trabajos de la llamada economía social, producto de las condiciones que les piden para mantenerse en un programa social, con compras por parte del Estado”, indicó.
Tomando otra foto comparativa, Salvia señaló que, respecto del último trimestre de 2019, hay casi 500.000 empleos registrados más (12.615.000 contra 12.512.163), pero advirtió que lo inquietante ahí es que de esa cifra, 250.000 son monotributistas y otros 70.000 están vinculados al monotributo social. “Por eso, en el balance no podemos decir que estamos mejor que en la prepandemia, porque ahora hay mayor precariedad e informalidad laboral”, concluyó el especialista.
Es claro para los analistas que el sector privado formal está tomando muchos menos trabajadores anualmente y que la recuperación interanual no se ajusta a un crecimiento demográfico de la población económicamente activa, que se estima en 180.000 personas que se vuelcan al mercado de trabajo cada año (80.000 más que los puestos de empleo registrados que se crearon entre abril de 2021 e igual mes de 2022).
Ergasto Riva, exdirector general de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación, analizó que, tanto en asalariados privados como en asalariados de casas particulares, todavía la cantidad de trabajadores es menor que en abril de 2019, último abril del gobierno anterior. “Lo que ha crecido sí es el empleo público”, subrayó. Y agregó: “No solo aún no se ha recuperado la cantidad de asalariados privados de abril de 2019, sino que el salario real promedio ahora es 4,4% menor que en aquel momento. Conclusión: la masa de asalariados privados ha perdido tanto por precio como por cantidad”.
Salvia coincidió en que las remuneraciones del sector formal están fuertemente deterioradas, ya que más allá de los ajustes que hubo en el segundo trimestre de este año, la inflación se devora esos incrementos. “Lejos de estar empatados, se está perdiendo salario en esos sectores. Por lo que, otra vez, la comparación con la prepandemia arroja resultados negativos”, afirmó el especialista.-
Fuente de la Información: www.lanacion.com.ar