
Suben las tasas de interés: ¿conviene invertir en plazo fijo común o UVA?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) subió la tasa de interés de un 52% a un 60%, lo que impactará en los depósitos de los plazos fijos en pesos. ¿Cuál es la mejor alternativa de inversión?
Julio fue un mes decisivo en materia económica y política para la Argentina. Tras conocerse el dato de inflación de junio, que cerró en 5,3%, el Directorio del Banco Central (BCRA) definió un nuevo aumento en las tasas de interés para los plazos fijos en pesos.
En el caso de los depósitos de hasta 10 millones de pesos hechos por personas humanas, el nuevo piso garantizado de tasa nominal anual (TNA) será del 61% para los depósitos a 30 días, lo que representa un rendimiento mensual del 5,05% y un rendimiento anual efectivo del 81,3%.
Se trata de la séptima suba que la entidad aplica sobre los rendimientos de estos instrumentos, que tradicionalmente son uno de los principales a los que recurren muchos argentinos al momento de querer protegerse de la inflación.
PLAZO FIJO VS PLAZO FIJO UVA: CUÁL ES LA MEJOR ALTERNATIVA?
A diferencia de un plazo fijo tradicional, los plazos fijos UVA se rigen por una unidad de medida creada por el Banco Central denominada "Unidad de Valor Adquisitivo" (UVA), cuyo valor se actualiza diariamente en función a la variación del CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia), basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
Una de las desventajas de este instrumento es que el plazo mínimo para colocarlo en el banco es de 90 días, mientras que uno tradicional pide un mínimo 30 días. Por esta razón, también existen los plazos fijos UVA precancelables.
Sin embargo, en caso de que el ahorrista decida cancelarlo, sólo se devuelve el capital invertido más una tasa del 55% anual. Es decir, menos de lo que ofrece el plazo fijo tradicional.
¿CUÁNTO GANO SI PONGO $ 100.000 EN UN PLAZO FIJO A 30 DÍAS CON LA NUEVA TASA?
Si un ahorrista hiciera un plazo fijo por 30 días de $ 100.000, al finalizar el plazo recibirá $ 105.050, es decir los $ 100.000 que había depositado en un primer momento más un interés de $ 5.050.
Sin embargo, si decidiera al final de ese plazo hacer un nuevo plazo fijo por 30 días con el dinero inicial más los $ 5.050 ganados en intereses, obtendría al final del plazo $ 110.355, es decir los $ 105.050 depositados a principio de mes más un interés de $ 5.305.
En caso de no haber cambios en la tasa de interés durante el próximo año, si ante cada vencimiento la persona volviera a hacer un nuevo plazo fijo por 30 días con el capital inicial y los intereses ganados, en 12 meses tendría una suma de $ 181.300.
Fuente de la Información: www.cronista.com