
Trabajar desde la Argentina para afuera: qué profesiones se buscan y cuánto se puede cobrar en dólares
IT y programación, diseño y multimedia y marketing y ventas están entre las categorías más contratadas; un trabajador que prepandemia cobraba US$1500 al mes hoy está cobrando US$2700
Durante la cuarentena por el Covid-19 mucha gente, que tuvo más tiempo disponible, se metió en plataformas para tomar trabajos freelance para el exterior y hacer una diferencia económica. Los que ya habían incursionado en ese mundo trabajaron más porque hubo nuevos proyectos y tampoco salían de la casa. Pero, ¿Cuáles son las profesiones más requeridas y cuánto se puede ganar haciendo esto?
Según Sebastián Siseles, vicepresidente internacional de Freelancer.com, en la Argentina tienen 562.000 usuarios registrados y la profesión “vedette” es programación, desarrollo web y todo lo que tiene que ver con las tecnologías de la información y la comunicación, pero por efecto Covid, hoy hay otras habilidades que se demandan a través de la plataforma o directamente desde las empresas.
“Se pide diseño gráfico, diseño web y todo lo relacionado con posicionamiento en buscadores (SEO y SEM). Hay oportunidades freelance con empresas de cualquier parte del mundo. Pueden ser compañías norteamericanas que tienen operaciones o venta de servicios en América latina o España y necesitan redactores de contenido o especialistas en marketing digital”, apuntó.
Para Guillermo Bracciaforte, cofundador y COO de Workana, las categorías más contratadas en 2020 en la Argentina fueron IT y Programación (31,03%), Diseño y Multimedia (27,34%), Traducción y Contenidos (14,47%), Marketing y Ventas (7,82%), Legal (7,71%), Soporte Administrativo (7,45%), Finanzas y Administración (2,30%) e Ingeniería y Manufactura (1,88%).
“Lo que observamos es una demanda de otros países por el talento profesional argentino. Los datos actualizados a febrero de este año sobre la contratación de profesionales registrados en la plataforma por otros países son: España, 23%; México, 16%; Chile, 11%; Colombia, 9%; Estados Unidos, 7%; Perú, 6% y Ecuador, 5%”, agregó.
En cuanto al público que elige trabajar freelance, Siseles dijo que hay profesionales que montan una empresa sobre la plataforma y tienen, por ejemplo, su estudio de diseño. Otros están aburridos y toman trabajos en su tiempo libre. Las opciones de pago a los freelancers son retiros a cuenta bancaria local o a cuenta de Paypal o Skrill.-
Fuente de la Información: www.lanacion.com.ar